Quetzalcoatl, la versión azteca de la deidad de la Serpiente Emplumada, era el dios del viento, portador de maíz, e instrumental en la creación del universo azteca.
Quetzalcóatl (se pronuncia Ket-zal-ko’-wat) era la versión azteca del dios serpiente emplumada que impregnaba las mitologías mesoamericanas.
Aunque se originó como un dios de la vegetación, el papel de Quetzalcoatl en el mito azteca se expandió con el tiempo.
Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, Quetzalcóatl era considerado el dios del viento, patrón de los sacerdotes e inventor de calendarios y libros. También fue usado ocasionalmente como símbolo de muerte y resurrección.
Etimología
El nombre de Quetzalcoatl, que significa «Serpiente emplumada», se derivó de las palabras náhuatl para el pájaro quetzal y «coatl», que significa serpiente.
A diferencia de los nuevos dioses del panteón azteca, Quetzalcoatl compartía su nombre con las deidades de la serpiente emplumada de los mayas k’iche’ y yucatecos.
El nombre de la deidad Maya K’iche’ Q’uq’umatz significaba «Serpiente Quetzal» mientras que el dios Maya Yucateco Kukulkán traducía a la menos específica «Serpiente Emplumada».
Atributos
La deidad de la Serpiente Emplumada, común a gran parte de América Central, apareció por primera vez en imágenes, estatuas y tallas a partir del 100BCE.
Las representaciones de la Serpiente Emplumada generalmente tomaban la forma de una cabeza de serpiente tallada colocada en una pared, con más tallas en relieve que representaban plumas o pájaros.
Estas tallas también incluían una concha, que era un símbolo del viento.
A partir de alrededor de 1200CE, la forma en que se describió a Quetzalcóatl comenzó a cambiar. A partir de este punto, fue usualmente retratado como un hombre que llevaba un sombrero cónico, un broche pectoral de concha, joyas de concha y una máscara facial de pico de pato rojo.
Familia
Quetzalcóatl era el tercer hijo del dios creador dual Ometeotl. Sus hermanos mayores eran Xipe Totec y Tezcatlipoca mientras que su hermano menor era Huitzilopochtli.
Otras leyendas postularon que Quetzalcóatl era el hijo de la diosa Chimalma. Mientras que estas historias varían, algunos dijeron que Mixcoatl (el dios azteca de la caza) impregnó a la diosa Chimalma disparando una flecha con su arco.
En esta leyenda, Mixcoatl disparó a Chimalma por rechazar sus avances. Sin embargo, Chimalma atrapó las flechas en su mano, de ahí su nombre (que significa «Mano de escudo»).
Chimalma se casó más tarde con Mixcoatl, pero los dos fueron incapaces de concebir. Después de rezar en un altar a Quetzalcoatl y tragar una piedra preciosa (esmeralda o jade, dependiendo de la versión del cuento), Chimalma quedó embarazada de Topiltzin-Quetzalcoatl.
También llamado One-Reed y Ce-Acatl, Topiltzin-Quetzalcoatl fundó una dinastía que duraría hasta 1070CE.
Mitología
El papel de Quetzalcóatl en la cosmología azteca era complejo y multifacético. Mientras que él era responsable de crear la humanidad y proporcionarles sus cultivos básicos, fue su hermano Tezcatlipoca el que finalmente gobernó la era moderna.
Como muchos de sus pares, el papel de Quetzalcóatl ha sido revisado a lo largo de la historia y fue alterado para adaptarse mejor a las sensibilidades de los escritores españoles contemporáneos, que trataban de comprender una forma de pensar completamente diferente.
Quetzalcoatl fue a veces retratado como un dios embaucador, y aunque sus planes no siempre funcionaron como se pretendía, beneficiaron consistentemente a la humanidad.
La creación del mundo
Como uno de los cuatro hijos de las deidades creadoras aztecas Ometecuhtli y Omecihuatl, Quetzalcóatl jugó un papel integral en la creación del universo. Después de su nacimiento, él y su familia esperaron 600 para que su hermano menor, Huitzilopochtli (que nació sin carne), se les uniera en el proceso de construcción cósmica.
Quetzalcoatl y Huitzilopochtli o Tezcatlipoca (dependiendo del mito) fueron responsables de la creación del cosmos.
Después de crear el fuego, moldearon un sol parcial y dieron vida al primer hombre y mujer.
En muchas versiones del mito, Quetzalcóatl trabajó en oposición a su hermano Tezcatlipoca. Esta rivalidad era un tema recurrente en la mitología azteca, con la serpiente voladora (Quetzalcoatl) frecuentemente enfrentada al jaguar negro (Tezcatlipoca).
Cada combate puso fin a una de las cuatro épocas de la historia azteca, terminando finalmente con Tezcatlipoca al mando de la quinta (y actual) edad. Durante este tiempo, era concebible que Quetzalcóatl pudiera derrotar a su hermano una vez más y recuperar el poder.
Esta posibilidad se volvería mitológicamente significativa cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo XVI.
Robando Huesos del Inframundo
Quetzalcóatl fue instrumental en la creación de personas para poblar la quinta edad. Para ello, Quetzalcóatl tuvo que colarse en el submundo de Mictlan y engañar a Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, el Señor y la Señora de la Muerte, para que le dieran los huesos que guardaban.
Mictlantecuhtli sólo le daría los huesos a Quetzalcoatl si podía crear un sonido soplando en una concha sin agujeros.
Quetzalcoatl logró completar este desafío con un astuto truco. Hizo que los gusanos hicieran un agujero en la concha, y luego llenó la cáscara con abejas. Las acciones de Quetzalcoatl engañaron exitosamente a Mictlantecuhtli para que le diera los huesos. Pero esto no fue suficiente para Quetzalcoatl.
En un esfuerzo por engañar aún más a Mictlantecuhtli, Quetzalcoatl le dijo que dejaría a Mictlan sin los huesos.
Sin embargo, antes de que Quetzalcóatl pudiera escapar de Mictlan, su engaño fue descubierto por Mictlanecuhtli. Un profundo pozo apareció ante Quetzalcoatl, impidiendo su escape. Al caer en la fosa, Quetzalcoatl quedó inconsciente y mezcló los huesos que llevaba.
Después de su eventual escape, Quetzalcoatl combinó los huesos, ahora ligeramente mezclados, con su sangre y su maíz para crear los primeros humanos de la quinta edad. Los aztecas usaban esta alegoría para explicar por qué la gente llegaba a todas las alturas.
El descubrimiento del maíz
Según la leyenda, el pueblo azteca inicialmente sólo tenía acceso a las raíces y a la caza silvestre. En ese momento, el maíz se encontraba al otro lado de una cordillera que rodeaba la tierra natal de los aztecas.
Otros dioses ya habían intentado recuperar el maíz moviendo las montañas, pero sus esfuerzos no habían tenido éxito.
Donde otros habían abordado este problema con su fuerza bruta, Quetzalcóatl eligió confiar en su mente aguda. Procedió a convertirse en una hormiga negra y siguió a las otras hormigas por las montañas. Después de un largo y difícil viaje, Quetzalcoatl alcanzó el maíz y trajo un grano de vuelta al pueblo azteca.
Otras versiones de la leyenda mostraban a Quetzalcóatl descubriendo una gran montaña de semillas que no podía mover por sí mismo.
En su lugar, solicitó la ayuda de Nanahuatzin, quien destruyó la montaña con un rayo. Con las semillas al descubierto, Tláloc, un dios de la lluvia a menudo asociado con Quetzalcóatl, procedió a recogerlas y esparcirlas por toda la tierra.
La caída de Topiltzin-Quetzalcoatl
El gobernante Topiltzin-Quetzalcoatl (también conocido como One-Reed) fue famoso por su sabio gobierno. Bajo su guía, la capital de Tula se volvió increíblemente próspera. Topiltzin-Quetzalcoatl mantuvo el orden en sus dominios e incluso evitó la práctica de los sacrificios humanos.
Mientras que muchos estaban contentos con el reinado de Quetzalcóatl, su rival Tezcatlipoca no lo estaba y conspiró para derribarlo.
Una noche, Tezcatlipoca le dio a Topilitzin-Quetzalcoatl pulque (un alcohol hecho de agave); después, el gobernante borracho se acostó con su hermana sacerdotisa célibe. Avergonzado por lo que había hecho, Topilitzin-Quetzalcoatl partió de Tula y se dirigió al mar.
No se sabe qué pasó después. Algunas versiones sostienen que Quetzalcóatl se incineró a sí mismo; otras afirman que pasó ocho días en el inframundo antes de resurgir como Venus o la estrella de la mañana.
Otra versión de esta historia tenía a Quetzalcoatl partiendo el mar y guiando a sus seguidores en una marcha a lo largo del fondo del océano.
El descarado reflejo de esta versión de la historia de Moisés fue casi seguro un producto de la posterior influencia española.
Cortés: ¿La segunda venida de Quetzalcóatl?
Los aztecas creían que Tezcatlipoca gobernaba desde la quinta edad, y aunque pensaban que el quinto sol era el último sol, no era una conclusión previsible que Tezcatlipoca siguiera al mando.
Sin embargo, si Quetzalcóatl regresó, ¿cómo sería conocido?
Esta pregunta probablemente estaba en la mente del Emperador Moctezuma II cuando recibió la noticia en 1519 de que los españoles habían llegado a través de la costa este.
El regreso de Topiltzin-Quetzalcoatl, que había partido hacia el este por mar, ciertamente parecía una posibilidad para la nobleza azteca, ya que consideraban la llegada de estos recién llegados marineros.
Moctezuma envió un regalo de comida y la ropa ceremonial de cuatro dioses (un juego de los cuales pertenecía a Quetzalcoatl) a los recién llegados, presumiblemente para averiguar sus verdaderas intenciones.
Cortés puede haber parecido la parte de un dios, con el porte de los cascos cónicos de la época y llegando a través de veleros impulsados por el viento, pero sus acciones pronto revelaron que él no era el moralmente respetable Quetzalcoatl.
En última instancia, la leyenda de que Moctezuma y los aztecas creían que Cortés era Quetzalcóatl era justo eso: una leyenda convertida retroactivamente en «hecho» histórico por los escritores españoles.
Estos escritores pueden haber malinterpretado un discurso que Moctezuma dio a Cortés, o simplemente inventaron la idea porque encajaba con sus expectativas históricas.
El Apóstol Errante
Quetzalcóatl siguió siendo una figura potente mucho después de que los españoles conquistaran el Nuevo Mundo. El fraile Diego de Durán sugirió que Quetzalcóatl pudo haber sido en realidad el apóstol Santo Tomás.
El santo había partido del Imperio Romano después de la muerte de Cristo, y Durán creía que sus viajes a través del mar podrían explicar los elementos de la religión azteca que reflejaban el cristianismo.
Este vínculo con Europa fue acogido por los nacionalistas mexicanos del siglo XVII porque significaba que su herencia cultural era anterior a la influencia española.
Cultura pop
El tercer presidente de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, John Taylor (1808-1887), creía que Quetzalcóatl era Jesucristo.
Taylor escribió que «la historia de la vida de la divinidad mexicana, Quetzalcoatl, se asemeja mucho a la del Salvador; tan cerca, en efecto, que no podemos llegar a otra conclusión que la de que Quetzalcoatl y Cristo son el mismo ser».
No está claro cuán ampliamente aceptado era el argumento de Taylor entre la Iglesia SUD, pero Quetzalcoatl no es actualmente una parte importante del sistema de creencias SUD.
El pterosaurio Quetzalcoatlus northropi fue nombrado en honor a Quetzalcoatl. Descubierto por primera vez en 1971, Quetzalcoatlus medía casi 3 metros de altura y tenía una envergadura de al menos 36 pies.
La novela de Sir Terry Pratchett Eric incluía una parodia de Quetzalcoatl en forma de un demonio llamado Quezovercoatl. Quezovercoatl fue descrito como «mitad hombre, mitad pollo, mitad jaguar, mitad serpiente, mitad escorpión y mitad loco» para un total de «tres maníacos homicidas».
El Aeropuerto Internacional de Nuevo Laredo (NLD) en Taumilaupas, México, era también conocido como el Aeropuerto Internacional de Quetzalcóatl.
En la serie de videojuegos Final Fantasy, Quetzalcoatl era una criatura o invocación recurrente. Aunque su obra de arte cambió considerablemente desde que se incluyó por primera vez en Final Fantasy VIII, se le retrató constantemente como una criatura voladora, como un rayo. Quetzalcoatl ha aparecido en Final Fantasy VIII, XII, y XV, así como en el juego de cartas comerciales de Final Fantasy.
Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.