Mixcoatl era el dios azteca de la caza y el inventor del fuego. Si bien es relativamente importante en la mitología azteca, Mixcoatl era más conocido como la principal deidad y dios patrono de los tlaxcaltecas.

Mixcoatl (pronunciado Meesht-Ko-Wattle) era el dios azteca de la caza y el dios patrón del pueblo tlaxcalteca. Así como Huitzilopochtli guió al pueblo Mexica a su eventual patria, Mixcoatl guió al pueblo Chichimec a Tlaxcala.

Mixcoatl ––∈ El dios azteca de la caza

Una de las pocas ciudades-estado que se resistió a la conquista azteca, Tlaxcala finalmente se puso del lado de los conquistadores españoles contra el Imperio Azteca.

Etimología

El nombre de Mixcoatl, derivado de las palabras náhuatl mixli (nube) y coatl (serpiente/serpiente), se traducía generalmente como «Serpiente de nube».

Una traducción generalmente fiable del Códice Ramírez hizo que el nombre de Mixcoatl como «víbora de la nieve» fuera una interpretación curiosa y posiblemente incorrecta.

Atributos

Como un dios de la caza, Mixcoatl era representado a menudo con su equipo de caza: una lanza, una red o una cesta, y ocasionalmente un arco y flechas.

Mixcoatl era usualmente representado con un manto de piel humana; su propia piel expuesta estaba cubierta de rayas rojas y blancas. También llevaba un tocado adornado con un penacho de águila. Nótese que en el arte azteca, la piel amarilla generalmente indica que el individuo mostrado lleva la piel desollada de una víctima de sacrificio.

Mixcoatl era más que el dios de la caza; también servía como dios de la Vía Láctea. Múltiples fuentes lo describieron como un rostro negro con manchas de estrellas, que reflejaba su estatus celestial.

Familia

Los dioses del panteón azteca eran dinámicos y podían tomar nuevas formas mientras el original aún persistía. Mixcoatl era un ejemplo perfecto de esta fluidez, él mismo era simplemente una iteración de Tezcatlipoca.

Algunos grupos, como los de Tlaxcala, sostenían que Mixcoatl era un hijo del dios dual Ometeotl.

En esta versión de la cosmogonía azteca, Mixcoatl reemplazó a Xipe Totec como el primero de los cuatro hijos de los dioses creadores primordiales.

Mixcoatl engendró a Topiltzin-Quetzalcoatl (también conocido como Ce-Acatl o One-Reed) con la diosa Chimalma.

Mitología

Es fácil pensar en la religión azteca como una única entidad monolítica. Sin embargo, al igual que las religiones de hoy, las creencias aztecas eran complejas y heterogéneas. Los diversos sistemas de creencias en juego dentro del imperio azteca significaban que también existían múltiples y contradictorias mitologías.

Diversamente, Mixcoatl fue uno de los cuatro hijos de Ometecuhtli y Omecihuatl, una versión transformada de Tezcatlipoca, un cazador divinamente transformado llamado Mimich, y una creación celestial de Tezcatlipoca.

Mimich y las mujeres ciervas

Una leyenda nahua sostenía que una pareja de cazadores, Mimich y Xiuhnel, salieron a cazar un día cuando vieron un par de ciervos de dos cabezas. La pareja persiguió al ciervo todo el día pero no pudieron atraparlo. Los dos cazadores se detuvieron a descansar por la noche, y en poco tiempo se encontraron con un par de hermosas mujeres.

Incapaz de resistir la tentación que se le presentó, Xiuhnel hizo el amor con una de las mujeres ciervas y fue asesinada por ella inmediatamente después.

Temiendo por su vida, Mimich inició un incendio y corrió hacia la noche. La otra mujer cierva, Itzpapalotl, lo persiguió.

Mimich se salvó finalmente por intervención divina cuando un cactus de barril cayó del cielo y clavó a Itzpapalotl en el suelo. Mimich condujo a los Señores del Fuego hacia ella y puso su cuerpo en llamas, revelando cuatro pedernales en el proceso. Mimich tomó el pedernal blanco, que contenía el alma de Itzpapalotl, y se transformó inmediatamente. En adelante, Mimich sería conocido como Mixcoatl, el gran guerrero-cazador.

La inclusión del fuego en este cuento fue significativa. Al igual que el griego Prometeo, que dio el fuego a la humanidad, Mixcoatl le dio al pueblo nahua el taladro de arco, un instrumento utilizado para crear fuego.

Una versión alternativa de este mito sostenía que había tres cazadores: Mimich, Ximbel y Mixcoatl (llamado Camasale/Camaxtli).

Mixcoatl dios de caza Azteca

En esta versión, los tres capturaron al ciervo de dos cabezas y Mixcoatl se puso en pie de guerra, derrotando a todos los que se interponían en su camino. La furia de Mixcoatl finalmente llegó a su fin cuando le quitaron su ciervo, la fuente de todas sus victorias.

Sin embargo, no todo estaba perdido. Aunque Mixcoatl perdió el ciervo, pronto ganó un hijo; el ciervo había sido robado mientras concebía a Topiltzin-Quetzalcoatl en un campo con la diosa Chimalma.

Tezcatlipoca y la Vía Láctea

Los aztecas dividieron su concepto de tiempo en cinco edades, cada una gobernada por un sol diferente. La cuarta edad llegó a un violento final cuando el sol, Chalchiuhtlicue, lloró lágrimas de sangre durante 52 años. En medio de esta destrucción, Chalchiuhtlicue inadvertidamente destruyó los cielos.

Después, Tezcatlipoca y Quetzalcoatl volvieron a levantar el cielo. No contento con recrear los cielos como lo habían hecho antes, Tezcatlipoca creó la Vía Láctea, que luego convirtió en el dios Mixcoatl.

Ninguna historia de la mitología azteca es un canon definitivo, y este cuento no fue una excepción. El Códice Ramírez explicaba que después de que Quetzalcóatl y Tezcatlipoca levantaron los cielos, «caminaron a través de él, e hicieron el camino [la Vía Láctea] que ahora vemos allí».

En esta versión, poco después de que los cielos volvieran al cielo, Tezcatlipoca «alteró su nombre, y se cambió a Mixcoatl».

Paralelismo entre Mixcoatl y Huitzilopochtli

Huitzilopochtli ocupaba un lugar especial en los corazones de los gobernantes del Imperio Azteca. Mientras que el imperio en sí mismo era geográfica y religiosamente diverso, la capital fue fundada por los mexicas.

Huitzilopochtli era el dios patrón de este pueblo y era considerado como el fundador literal de la ciudad.

Mientras que la religión azteca consideraba a Mixcoatl como un dios, el historiador español del siglo XVI Bernardino de Sahagun (1499-1590) escribió que «los chichimecas [el grupo étnico que habitaba en Tlaxcala] adoraban a un solo dios, llamado Mixcoatl».

Así como Huitzilopochtli había llevado al pueblo mexica a Tenochtitlan, Mixcoatl había llevado a su pueblo a Tlaxcala y era considerado el más importante de sus dioses.

El poder del culto de Mixcoatl puede haber estado conectado con la independencia de Tlaxcala del Imperio Azteca. Aunque los dos estados lucharon entre sí a lo largo del 1400, la naturaleza de su combate fue altamente ritualizada y ceremonial.

Cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo, inicialmente lucharon contra los tlaxcaltecas; estos dos bandos más tarde dejarían de lado sus diferencias para derrotar al Imperio Azteca.

Cultura pop

El legado moderno de Mixcoatl es particularmente fuerte en la comunidad científica. Varias especies de anfibios y serpientes de América Central han sido nombradas en su honor, incluyendo Pseudoeurycea mixcoatl, Mixcoatlus barbouri, y Mixcoatlus browni .

El videojuego de 1987 basado en el ASCII NetHack presentaba a Mixcoatl como el «dios neutral del panteón de los arqueólogos».