Juno, la diosa romana del matrimonio, el hogar y la familia, era una defensora de las mujeres y protectora del estado romano.
La diosa romana del matrimonio, el hogar y la familia, Juno era una defensora de las mujeres y protectora del estado romano. Estaba casada con Júpiter, rey de todos los dioses, y sirvió como parte del triunvirato divino gobernante conocido como la Tríada Capitolina.

Juno fue adaptada de la diosa griega Hera, y sus características esenciales y mitología eran casi idénticas a las de su predecesora griega.
Juno fue uno de los primeros dioses y diosas romanos, y al igual que su contraparte, se pensaba que las deidades supervisaban tanto los asuntos privados de sus adoradores como los asuntos del estado romano. De acuerdo con el tiempo y el lugar de su culto, ella encarnaba varias personas distintas. Ella era «Madre», «Comadrona», «Reina» y «Portadora de Luz».
También se la consideraba una diosa de la luna, probablemente por su asociación con los altibajos del cuerpo celeste, que a su vez simbolizaban los ciclos de crecimiento y decadencia que definían toda la existencia.
La fluidez de su identidad la convirtió en una de las deidades romanas más ampliamente adoradas, como se evidencia en el gran número de templos construidos en su honor y en los festivales que se celebran en su nombre.
Aunque siguió siendo una figura querida durante siglos, la importancia de Juno comenzó a disminuir con el advenimiento del Imperio Romano en el siglo I a.C.
Etimología
Se cree que el nombre «Juno» surgió de una serie de palabras que significan juventud, juventud y rejuvenecimiento. Se cree que el nombre se derivó del latín iuvenis, que significa «juventud». La raíz de iuvenis era a menudo vista en palabras latinas como iunex, que significa «novilla», o una vaca que no ha tenido un ternero.
También se veía en el verbo iuvare, que significa «dar ayuda» o «socorrer», así como iuvenescere, que significa «rejuvenecer», o literalmente, «hacer joven de nuevo».
Ambos verbos se relacionaban con la persona de Juno como madre y rejuvenecedora, la última de las cuales se veía en su administración sobre los ciclos lunares y menstruales.
En el mundo antiguo y entre los romanos, Juno era visto como una contraparte de la diosa etrusca, Uni, que era el dios principal del pueblo etrusco. Los etruscos eran un pueblo italiano prerromano que construyó un reino sofisticado, la cultura de los etruscos influyó mucho en los romanos.
La conexión etrusco-romana, así como la sorprendente similitud entre los nombres de la diosa, sugería otro origen para Juno como diosa y como nombre.
Juno era conocido por varios epítetos, cada uno de los cuales mostraba una persona distinta de la diosa. Por su papel en la ayuda a los necesitados, se la llamaba Juno Sospita, o «Juno el Salvador». También fue llamada Juno Moneta, o «Juno la Advertencia», por traer noticias de peligro y preparar a los amenazados.
Fue llamada Juno Regina o «Reina Juno», por su papel como jefe de estado y miembro de la Tríada Capitolina (con Júpiter y Minerva), pero también fue llamada Juno Opigena, o «Juno la Comadrona», por supervisar el parto. Finalmente, fue conocida como Juno Lucina, o «Juno que trae la luz», por traer luz, vida e iluminación a aquellos que la adoraban.
Atributos
Como diosa matrona del panteón romano, Juno supervisaba todos los asuntos relacionados con la salud y el crecimiento del estado romano y las personas que lo componían.
Ella estaba particularmente asociada con los ciclos y procesos relacionados con las mujeres. Bendijo los matrimonios, supervisó la reproducción sexual y aseguró la llegada segura de los niños.
Su control sobre el ciclo menstrual femenino, una manifestación de su espíritu rejuvenecedor, se reflejaba en los cielos a través de su control sobre los crecimientos y disminuciones de la luna.
Así, en lugar de encarnar o ser realmente la luna, Juno sirvió como fuente de transformaciones cíclicas.
Familia
Juno era una hija de Saturno, el dios del cielo que gobernaba antes de Júpiter, y Ops (u Opis), la diosa de la tierra y el crecimiento.
- Sus hermanos eran Júpiter, Neptuno, dios del mar, y Plutón, dios del inframundo y la riqueza.
- Sus hermanas eran Ceres, una diosa de la agricultura que supervisaba el crecimiento de los cereales (la palabra «cereal», de hecho, viene de Ceres), y Vesta, la diosa protectora del hogar y la casa, y defensora de la pureza, la virginidad y las doncellas.
Juno se casó con su hermano Júpiter, el rey de los dioses, con quien gobernó el cosmos y, más humildemente, el estado romano.
Tuvieron varios hijos juntos, incluyendo a Marte, dios de la guerra y patrón de las armas y ejércitos romanos, Bellona, diosa de la guerra, y Vulcano, dios del fuego, de la metalurgia y de la forja.
Otro de sus hijos fue Juventus, una diosa que compartía la asociación de Juno con la juventud y el rejuvenecimiento y supervisaba la transición de la infancia a la edad adulta.
En este sentido, te invitamos a ver el siguiente video que explora en profundidad la figura de Juno, la diosa romana del matrimonio, y su importancia en la mitología y la cultura romana.
Mitología
La llegada de Juno
En lugar de crear una tradición de narraciones mitológicas en sí, los romanos a menudo tomaban prestada y se apropiaban de la mitología de los griegos, sustituyendo las figuras romanas por las deidades griegas utilizadas anteriormente.
En la versión romanizada de esta mitología, Juno tomó el papel de Hera, la reina madre de las deidades griegas. Como resultado, las mitologías de las dos diosas son en gran parte idénticas.
La historia de la creación de Juno, por ejemplo, fue muy similar a la de Hera. Al principio de los tiempos, el cosmos estaba gobernado por un dios o Titán conocido como Caelus.
Con el tiempo, el hijo de Caelus, Saturno, lo derrocó y tomó el control del universo por sí mismo. Saturno se unió a Ops, la diosa de la tierra elemental, y engendró hijos con ella.
Mientras los niños aún crecían en el vientre de Ops, Saturno se enteró de una profecía que predijo su caída a manos de uno de sus hijos. Sin saber quién iba a tomar el papel de usurpador, Saturno se comió a sus primeros cinco hijos, uno de los cuales era Juno.
Ops salvó al último niño, Júpiter, y puso una roca en su lugar.
Cuando Saturno se comió la roca, se enfermó de indigestión que finalmente le hizo vomitar a sus hijos; Juno, Plutón, Neptuno, Ceres y Vesta pronto quedaron libres. Después de combinar su fuerza con la de su hermano menor Júpiter, los hermanos divinos se hicieron cargo del mundo y se repartieron las responsabilidades entre ellos.
Juno, la mujer despreciada
Eventualmente, Juno se casó con su hermano Júpiter. Aunque tuvieron hijos juntos, su matrimonio no fue feliz.
Un notorio mujeriego, Júpiter tuvo muchas aventuras. Un mito romano incluso explicaba que la niebla se creó como resultado de que Júpiter trató de ocultar sus asuntos de la mirada vigilante de Juno.
Una diosa celosa, Juno constantemente trataba de encontrar y castigar a aquellos con los que su marido la había engañado.
En un episodio prestado de la mitología griega, Juno persiguió tenazmente a Io, una de las muchas amantes de Júpiter. Io era una sacerdotisa de Júpiter de la que el dios se había enamorado. Después de rechazar inicialmente sus insinuaciones, Io sucumbió a los encantos del dios y los dos tuvieron relaciones sexuales.
Cuando Juno se enteró, prometió venganza, así que Júpiter disfrazó a su amante de su celosa esposa transformando a Io en una novilla (que, probablemente no por casualidad, era un símbolo de Juno).
Después de descubrir la artimaña, Juno envió a Argos, un monstruo con cien ojos, para vigilar a Io. Júpiter respondió enviando a Mercurio a detener a Argos; lo hizo arrullando al monstruo para que se durmiera y luego asesinándolo.
Como en el cuento griego, Juno puso los cien ojos de Argos en la cola del pavo real para que siempre recordara a su leal criatura.
Aunque Io escapó de Argos, Juno persistió en su persecución. Se transformó en un tábano monstruoso y sin piedad mordió a la novilla. La vaca viajó a lo largo y ancho para eludir a Juno. En ciertas versiones, incluso encontró a Prometeo encadenado a una roca.
Eventualmente, sus luchas fueron recompensadas cuando Júpiter la transformó de nuevo en su forma humana. Tras estas aventuras, Io vivió felizmente y tuvo muchos hijos.
Juno y la fundación en la Eneida de Virgilio
De acuerdo con la Eneida de Virgilio, Juno también jugó un papel en la fundación de Roma. La Eneida se centró en las pruebas de Eneas, un héroe que luchó en el bando perdedor durante la guerra de Troya.
Mientras la ciudad estaba siendo saqueada por los aqueos, Eneas y su padre escaparon de la ciudad y emprendieron un viaje que los llevaría a través del Mediterráneo y de regreso.
Según la profecía, Eneas estaba destinado a fundar una ciudad italiana que serviría como capital del mayor imperio de la historia, un imperio que también conquistaría la poderosa ciudad estado de Cartago en el norte de África.
Actuando en su papel de patrona de Cartago, Juno trató de frustrar la profecía e impedir que Eneas llegara a Italia. Después de atraer a Eneas a Cartago, Juno hizo arreglos para que conociera y se enamorara de Dido, la encantadora reina de la ciudad-estado. Aunque los dos se enamoraron, Eneas se separó y navegó a Italia para cumplir su destino.
Desesperada por la pérdida de su amante, Dido se suicidó. Juno, mientras tanto, seguía concentrado en su presa.
Ella surcó los mares e intentó hundir el barco de Eneas, pero Neptuno intervino y vio al héroe a salvo en Roma.
Juno y la Religión del Estado Romano
Los romanos honraron a Juno con muchos festivales a lo largo del año. Durante el Matronalia, el festival celebrado el primero de marzo (el primer día del año lunar), Juno fue celebrado como la arquetípica «Madre» que simbólicamente daba a luz al nuevo año. Su asociación con el giro de los años, medido a través de la progresión de los ciclos lunares, probablemente explicaba su conexión con la Luna.
Los romanos también observaron a Juno durante Caprotinae, un festival celebrado en los nones de Quintilus (más tarde renombrado «Julio» por Julio César).
Este festival presentaba a las esclavas golpeándose ritualmente y sacrificando cordero y ganado, entre otras festividades. Fue honrada con un festival llamado el Juno Capitolina en los idus de septiembre, así como el Juno Moneta en las calendas de junio.
El Juno Regina se celebró en las calendas de octubre, y, en las calendas de febrero-el último mes del calendario lunar-junio sirvió como la figura central del Juno Sospita.
Fue en este último gran festival que Juno cerró el ciclo anual, asegurando una suave transición al siguiente.
Cultura pop
Recientemente, Juno prestó su nombre a una sonda espacial lanzada en 2011 para investigar el planeta Júpiter.
Construida por Lockheed Martin y operada por la NASA y el Laboratorio de Propulsión a Chorro, Juno está actualmente orbitando el enorme planeta, examinando sus campos magnéticos y gravitacionales así como su composición.
El nombre de Juno también se usó en la popular película de 2007 Juno, protagonizada por Ellen Page y Michael Cera.
Aunque la película no invocaba directamente a la diosa romana, la historia se centraba en los dolores de parto de una adolescente embarazada e incluía temas de juventud, maternidad y crianza de los hijos, todos ellos dominios tradicionales de Juno.
"Preguntas frecuentes sobre Juno, la diosa romana del matrimonio"
¿Qué simboliza Juno?
Juno, la diosa romana del matrimonio y la familia, simboliza la protección y el compromiso en las relaciones conyugales. Su presencia en la mitología enfatiza la importancia de la unión y la fidelidad, convirtiéndola en la guardiana de los vínculos familiares. A través de su figura, se representan valores fundamentales como:
- Lealtad
- Fidelidad
- Protección maternal
Además, Juno es asociada con el ciclo de la vida, incluyendo el nacimiento y la fertilidad. Su influencia se extiende a la protección de las mujeres, especialmente durante los momentos cruciales de la maternidad. En la cultura romana, se la veneraba para asegurar un matrimonio armonioso y próspero.
¿Cuál es el atributo de Juno?
El atributo principal de Juno, la diosa romana del matrimonio, es su conexión con la protección y el bienestar de las mujeres, especialmente en el contexto de la unión matrimonial. Juno no solo simboliza la fidelidad conyugal, sino que también se considera la guardiana de las relaciones familiares y la maternidad.
Entre sus atributos más destacados se encuentran:
- El pavo real, que representa la belleza y la vanidad.
- El cetro, que simboliza su autoridad y poder como diosa.
- La diadema, que denota su estatus divino y realeza.
Además, Juno es conocida por su papel en la protección de los matrimonios y su capacidad para asegurar la armonía en las relaciones, lo que la convierte en una figura central en las ceremonias nupciales y en la vida familiar de los romanos.
¿Qué poderes tiene Juno?
Juno, la diosa romana del matrimonio, posee varios poderes que la convierten en una figura central en la mitología romana. Su influencia se extiende más allá de la unión de parejas, abarcando aspectos de la fertilidad y la protección de las mujeres en el parto. A continuación, se detallan algunos de sus poderes más destacados:
- Protección matrimonial: Juno es considerada la guardiana de los matrimonios, asegurando la fidelidad y la armonía entre las parejas.
- Fertilidad: Se le atribuye el poder de otorgar fertilidad a las mujeres, siendo un símbolo de la maternidad.
- Patronazgo de las mujeres: Juno protege a las mujeres en todas las etapas de su vida, especialmente durante el embarazo y el parto.
Además de sus poderes relacionados con el matrimonio y la maternidad, Juno también es vista como una deidad que ejerce influencia sobre el orden y la justicia. Su papel la convierte en una figura clave en la vida de los romanos, quienes la veneraban en ceremonias y rituales dedicados a fortalecer los lazos familiares y comunitarios.
- Justicia: Juno es asociada con la justicia y la equidad, asegurando que se mantenga el orden social.
- Vigilancia: Se dice que observa a los mortales y protege los valores familiares, interviniendo cuando es necesario.
- Sabiduría: Su conocimiento y sabiduría la hacen una consejera invaluable en asuntos de importancia personal y social.
¿Quién fue la diosa del matrimonio?
La diosa del matrimonio en la mitología romana es Juno, quien era considerada la protectora de las mujeres casadas y el símbolo del matrimonio. Juno es la esposa de Júpiter, el rey de los dioses, y desempeñó un papel crucial en la vida cotidiana de los romanos, ya que se le atribuía la responsabilidad de bendecir y proteger las uniones matrimoniales.
En la mitología, Juno también era conocida por su carácter celoso y protector. Su asociación con el matrimonio la hacía a menudo objeto de veneración en ceremonias nupciales, donde se le ofrecían oraciones y ofrendas. Además, era común que los romanos consultaran a Juno en busca de su bendición antes de contraer matrimonio.
Juno comparte similitudes con otras deidades del matrimonio en diferentes culturas, como:
- Hera en la mitología griega, quien también es la diosa del matrimonio y esposa de Zeus.
- Frigg en la mitología nórdica, que es considerada la diosa del amor y el matrimonio.

Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.