Prometeo ––∈ El Titán embaucador

El Titán Prometeo era un embaucador que robó fuego a los dioses y se lo dio a la humanidad. Era mejor conocido por su castigo eterno, que consistía en ser atado a una roca donde un águila se comía su hígado todos los días.

El titán Prometeo era un embaucador que ayudó a formar a los primeros mortales y les dio fuego desafiando al poderoso Zeus.

Prometeo ––∈ El Titán embaucador

Por este crimen, fue atado a una roca, donde un águila vendría a comerse su hígado todos los días por toda la eternidad.

Prometeo también fue el padre del mortal Deucalion, un héroe mítico que ayudó a repoblar el mundo después de que una gran inundación casi destruyera a la humanidad.

Para los griegos y muchos de los que le siguieron, Prometeo fue venerado como un campeón de la humanidad, así como un portador de sabiduría, razón y conocimiento. En Atenas, el centro de su observancia ritual, Prometeo fue acreditado no solo como el portador del fuego, sino también de la metalurgia. Junto a Atenea y Hefesto, la ciudad celebró a Prometeo como una fuente de tecnología, artesanía y artes civilizadas.

Etimología

El nombre «Prometeo» proviene del prefijo griego pro , que significa «antes», y el verbo mathein , que significa «aprender» (derivado de la raíz protoindoeuropea men- , que significa «pensar»).

El nombre de Prometeo, que a menudo se traduce como «pensar antes» o «aprender antes», generalmente se ha interpretado como «prepensador»: alguien que sabía o pensaba en algo antes que los demás. Este nombre podría ser indicativo del papel de Prometeo en llevar el fuego y la metalurgia a la humanidad.

Atributos

Si bien Prometeo no era un individuo particularmente fuerte, poseía una inteligencia astuta. Durante la Titanomaquia, que enfrentó a los titanes contra las deidades olímpicas, Prometeo traicionó a sus hermanos y se puso del lado de Zeus.

En una versión del mito griego de la creación, Prometeo moldeó a los primeros humanos con arcilla y, en contra de las órdenes de Zeus, les otorgó los dones del fuego y la metalurgia.

Cuando Zeus descubrió esta traición, sometió al Titán a un tormento eterno; la naturaleza macabra de su encarcelamiento fue el resultado de la magnitud de su traición.

Familia

Prometeo era el hijo de los titanes Iapetus y Clymene, de linaje Oceanid. Entre sus hermanos estaban Epimeteo, Monoetius y Atlas , que sostenían el mundo en alto sobre sus poderosos hombros.

Prometeo tuvo un hijo mortal, Deucalion, a quien engendró con Clymene, Hesione o Pronoia, según la fuente.

Deucalion volvería a poblar la tierra después de que una gran inundación acabara con la mayor parte de la humanidad.

Titan griego Prometeo

Mitología sobre el titan Prometeo

Orígenes

Como ocurre con la mayoría de los titanes, se sabe poco sobre los orígenes de Prometheus. Los griegos adoraban a los dioses y diosas olímpicos por encima de todo, y tendían a ver a los titanes como un grupo distante y en gran parte irrelevante.

Lo que se sabe de los orígenes de Prometeo proviene de una mezcolanza de fuentes griegas, incluidos Hesíodo, Platón, Esquilo y Ovidio.

La diversidad de estas fuentes, distribuidas en varias épocas y regiones, ha hecho que la mitología de Prometeo parezca algo inconsistente en ocasiones.

Según las fuentes más antiguas, Prometeo era un titán menor conocido por su ingenio y astucia. En la Teogonía, Hesíodo lo describió como «lleno de diversas artimañas» y «listo».

Según Prometheus Bound de Esquilo (la primera y única obra de teatro superviviente de una tragedia en tres partes que involucra a Prometeo), Prometeo cambió de bando durante la Titanomaquia, cometiendo un acto de traición que finalmente selló la victoria de Zeus.

A raíz del conflicto, Prometeo se convirtió en miembro del círculo íntimo de Zeus.

Prometeo y las epopeyas de la creación

Varias fuentes han atribuido a Prometheus la creación de los primeros humanos. En las Metamorfosis, Ovidio afirmó que Prometeo, trabajando a instancias de Zeus, moldeó al primer humano con arcilla:

Una criatura de una especie más exaltada. Faltaba todavía, y luego fue diseñado el Hombre:
Consciente del pensamiento, de un pecho más espacioso,
Para un imperio formado y apto para gobernar el resto:
Ya sea con partículas de fuego celestial. El Dios de la Naturaleza inspiró su alma,
O la Tierra, pero nueva dividida del cielo,
Y, dócil, aún retenía la energía
etérea : Que el sabio Prometeo templado en pasta,
Y, mezclado con corrientes vivas, el divino reparto de imagen.

Zeus, sin embargo, pronto se sintió insatisfecho con la nueva creación. Una de las primeras y más conocidas versiones explicaba que la ira de Zeus era el resultado de un truco que Prometeo le hizo al rey de los dioses.

Los dioses se habían reunido para un banquete en Mecone para forjar su relación con la humanidad cuando Prometeo le presentó a Zeus dos ofrendas de sacrificio.

Uno era el estómago de un buey, asqueroso por fuera pero lleno de cortes de carne selectos. La otra, una losa de grasa blanca, era tentadora por fuera pero llena de huesos de buey. Zeus eligió la última opción y, al hacerlo, condenó a los dioses. De ahora en adelante, los humanos solo ofrecerían huesos a sus deidades.

Zeus se enfureció con Prometeo y la raza humana para quienes había trabajado tanto engaño: “¡Hijo de Jápeto, listo sobre todo! ¡Así que, señor, todavía no ha olvidado sus astutas artes!

En su ira, Zeus arrebató el fuego a la humanidad. Sin embargo, Prometeo era tan inteligente como Zeus había observado.

Cuando se presentó la oportunidad, se coló en el taller de Hefesto y recuperó el fuego, luego lo escondió en un tallo de hinojo ahuecado y se lo devolvió a la humanidad. En algunas versiones del mito, Prometeo fue el primero en traer fuego a la humanidad.

En estos relatos, Prometeo robó fuego para la humanidad por compasión, en lugar de corregir el acto injusto de Zeus.

Una vez más, Zeus respondió con castigos dirigidos no solo a Prometeo, sino a toda la humanidad. Con Hefesto y Atenea, Zeus creó una hermosa doncella llamada Pandora. Vestida con ropas finas y adornada con joyas, a Pandora se le enseñó a ser encantadora y tímida.

Con un frasco (o pithos) que Hermes había llenado con todos los males del mundo (guerra, hambre, muerte y enfermedad), Pandora fue enviada a morar entre la humanidad.

Aunque le dijeron que nunca abriera el frasco, su curiosidad pronto la dominó. El acto de Pandora desató una serie de males en el mundo de los hombres, arruinando para siempre la existencia pacífica que una vez conocieron:

Pero el resto, innumerables plagas, vagan entre los hombres; porque la tierra está llena de males y el mar está lleno. Por sí mismas, las enfermedades caen sobre los hombres continuamente de día y de noche, trayendo daños a los mortales en silencio; porque el sabio Zeus les quitó el habla. Entonces, no hay forma de escapar de la voluntad de Zeus.

El propio Prometeo fue luego encadenado a una roca (a menudo se dice que se encuentra en las montañas del Cáucaso) y devorado por un águila (un símbolo de Zeus), que se comía su hígado en regeneración todos los días. Algunas historias han afirmado que Prometeo fue finalmente liberado del tormento por el héroe mortal Hércules, quien mató al águila y liberó al Titán de sus ataduras.

Prometeo y los griegos

A pesar de su papel destacado en su mitología, los antiguos griegos rara vez adoraban a Prometeo. Su culto se limitó a Atenas, donde, junto a Hefesto y Atenea, sirvió como parte de un triunvirato no oficial de deidades asociadas con la tecnología y la cultura.

Los artesanos, en particular, rindieron homenaje a Prometeo, quien les entregó los dones del fuego y la metalurgia.

Los atenienses erigieron un altar a Prometeo en el bosque fuera de la Academia, un centro de aprendizaje clave fundado por Platón en el siglo IV a. C. Este altar sirvió como punto de partida para una carrera de antorchas que se celebró durante el festival Panatenaico, un festival cívico ateniense que se celebra cada cuatro años.

Cultura pop

Prometeo, uno de los personajes más populares de la mitología griega, todavía prospera como icono de la cultura popular. A diferencia de otras figuras antiguas, Prometeo ha gozado de una presencia continua en el imaginario popular, desde la Era Clásica hasta nuestros días.

Prometeo fue una figura central en el movimiento romántico en el arte y la literatura, que celebraba los poderes misteriosos y desenfrenados de la naturaleza y el hombre.

En el poema «Prometheus» de Johann Wolfgang von Goethe de 1789, el Titán se enfureció contra Zeus por crear un mundo caído.

  • En Frankenstein; o, el Prometeo moderno (1818), la autora Mary Shelley canalizó temas implícitos en el robo del fuego de Prometeo, a saber, los peligros de perseguir el conocimiento más allá de nuestro alcance.
  • Prometheus, la película de Ridley Scott de 2012, examinó temas similares. En esta precuela de Alien, la búsqueda de los orígenes de la humanidad llevó a los científicos a un planeta lejano, donde descubrieron los vestigios de una raza alienígena llamada los «Ingenieros», que no solo crearon la vida en la tierra, sino que también intentaron destruirla desatando xenomorfos mortales.
  • Prometheus también fue utilizado como tema literario por Percy Bysshe Shelley, Franz Kafka y Ayn Rand, entre otros. Joseph Campbell usó a Prometeo en su análisis de los arquetipos de héroes, comparando el sufrimiento de Prometeo con el de Jesús; ambas figuras sufrieron por la humanidad.
  • Prometheus también ha aparecido en otros medios, como el programa de televisión Hercules: the Animated Series y el videojuego God of War II . En este último, el avatar del jugador Kratos liberó a Prometheus de su confinamiento y ganó el «Poder de los Titanes».

Prometeo también tiene un legado científico: el elemento raro prometio (número atómico 61) recibió su nombre.

Referencias

Bibliografía

  1. Esquilo. Prometeo atado . El archivo de clásicos de Internet. Consultado el 5 de enero de 2020. http://classics.mit.edu/Aeschylus/prometheus.html.
  2. Cartwright, Mark. «Prometeo.» La Enciclopedia de Historia Antigua. Consultado el 6 de enero de 2020. https://www.ancient.eu/Prometheus/.
  3. Hesíodo. Teogonía . Traducido por Hugh Evelyn-White. Archivo de texto sagrado de Internet. Consultado el 2 de enero de 2020. https://www.sacred-texts.com/cla/hesiod/theogony.htm .
  4. Hesíodo. Trabajos y Días . Traducido por Hugh Evelyn-White. Archivo de texto sagrado de Internet. Consultado el 2 de enero de 2020. https://www.sacred-texts.com/cla/hesiod/works.htm .
  5. Ovidio. Metamorfosis . Traducido por Samuel Garth, John Dryden, et al. El archivo de clásicos de Internet. Consultado el 1 de enero de 2020. http://classics.mit.edu/Ovid/metam.4.fourth.html.