Apolo ––∈ El dios romano de las artes y la medicina

Apolo era una deidad romana de origen griego que inspiró la profecía, la medicina, la música, la poesía y las artes civilizadas. Joven y lujurioso, Apolo también sirvió como patrón de los médicos y portador de la peste.

Tomado directamente de la mitología griega, Apolo era un dios romano que inspiraba la música, la poesía y la creatividad artística. Dador de leyes y curandero, Apolo trajo el orden a la humanidad y fue la fuente de todo el conocimiento médico.

Apolo ––∈ El dios romano de las artes y la medicina.

Además, Apolo (Apollo) sirvió como el patrón principal de los profetas, la fuente del don de la profecía.

Se pensaba que residía en Delfos, el centro del pensamiento oracular en el antiguo Mediterráneo.

Si bien los romanos casi siempre adoptaron sus deidades de sus contrapartes griegas y etruscas, normalmente se esforzaron por romanizarlas. Sin embargo, Apolo se opuso a esta tendencia, conservando su condición de extranjero y forastero; como tal, su mitología original permaneció en gran medida inalterada.

La incorporación de Apolo a la mitología romana subrayó la concepción que tenían los romanos de sí mismos como herederos legítimos de la cultura griega.

A pesar de su condición de extranjero, Apolo era muy querido por los romanos, que lo veían como una fuente de estabilidad política y conocimiento médico, así como un guardián contra las enfermedades infecciosas.

Etimología de Apollo

Como muchas de las deidades griegas, la etimología de «Apolo» ha permanecido oculta. Puede haber sido derivada del sustantivo griego arcaico apéllai, que significa «una asamblea», como las realizadas en el griego poleis.

Esta etimología haría que el nombre «Apolo» se tradujera como «el que monta» o «el de la asamblea», probablemente refiriéndose a su reputación como portador de orden civilizado.

Alternativamente, el nombre «Apolo» puede provenir de las palabras apeilḗ, un sustantivo que significa «promesa, jactancia o amenaza», y apeiléō, la forma verbal que significa «hacer una promesa, jactancia o amenaza».

Tal etimología haría de «Apolo», en palabras de un erudito, «el dios del habla autoritario, el que preside todo tipo de actos de habla, incluyendo los reinos de la canción [sic] en general y la poesía en particular».

Atributos de Apolo

Considerado como el último portador de la ley, la razón y la paz, Apolo supervisó la creación de las constituciones civiles y mantuvo el orden social. También fue el patrón de muchas ciudades importantes, incluyendo Delfos y Roma.

El papel de Apolo como preservador del cuerpo político se reflejaba en su papel de sanador de cuerpos.

A través de su hijo Asclepio, Apolo le dio a la humanidad el don de la medicina. También sirvió como patrón de los médicos, incluyendo al gran Hipócrates de Cos (ca. 460-370 AEC).

Las teorías médicas de Hipócrates influirían más tarde en los médicos romanos, como Galeno (129-210 CE).

Las ideas hipocráticas y galénicas formarían la base de la teoría y la práctica médica hasta el siglo XVIII.

Así como Apolo curó la enfermedad, también la causó. Blandiendo un arco de plata, disparó flechas de la peste a todos los que se le cruzaron, incluyendo a los aqueos durante la batalla de Troya. Los romanos consideraban la peste como la ira de Apolo.

Apolo solía llevar una lira, su instrumento musical favorito, y a menudo era retratado como un joven sin barba. Descrito como «brillante» y «el sol», a veces era representado con rayos de luz que emanaban de su cuerpo. Esta luz literal y metafórica simbolizaba la iluminación que Apolo concedió a sus seguidores.

Apolo en la mitología griega
Apolo en la mitología griega

Familia y genealogía

Apolo era hijo de Júpiter, el rey de todos los dioses, y Leto, un Titán griego. Su hermana gemela era Diana, la contraparte romana de la Artemisa griega. Entre otros, sus medio hermanos incluían a Marte, Vulcano y Juventus.

Joven y lujurioso, Apolo tomó amantes tanto femeninos como masculinos. Sus amantes femeninos incluían a Hécuba (la esposa del Rey Príamo), Ourea (la hija de Poseidón), y las nueve Musas.

Sus amantes masculinos, mientras tanto, incluían a Adonis (el hombre más bello del mundo), Jacinto (un príncipe espartano), y el Rey Admetus de Pherae.

Aunque Apolo tuvo muchos hijos, los más conocidos fueron Asclepio, un famoso médico al que Apolo dio a luz por cesárea, y Orfeo, un legendario músico y profeta. Los otros hijos de Apolo incluían a Delphos, Miletos, Tenes, Epidauro, Ceos, Lycoras, Syrus, Pisus, Marathus y Chaeron.

Todos estos descendientes llegarían a establecer ciudades homónimas. También fue padre de los famosos oráculos Apis, Idmon y Tenerus.

Los amores trágicos de Apolo

La vida amorosa de Apolo estuvo marcada por pasiones no correspondidas y finales trágicos. Dafne, Casandra y Jacinto son algunos de los nombres asociados con sus desventuras amorosas.

Dafne, una ninfa que rechazó sus avances, fue transformada en un laurel para escapar de él, lo que llevó a que Apolo consagrara esta planta en su honor.

Casandra, sacerdotisa de Troya a quien concedió el don de la profecía, fue luego condenada a nunca ser creída, tras negarse a corresponder su amor.

Jacinto, un joven de gran belleza, murió accidentalmente a manos de Apolo, quien transformó su sangre en la flor que lleva su nombre como una forma de honrar su memoria.

Estos mitos reflejan la naturaleza compleja de Apolo, entre la divinidad y la humanidad, el amor y la pérdida, la creación y la destrucción.

Su legado en la tradición Greco-Budista contempla estas historias como enseñanzas sobre la naturaleza efímera de la belleza y la vida, y la búsqueda de un balance entre los extremos emocionales.

Apolo en la Mitología Griega

Orígenes

El mito de Apolo comenzó con su notable nacimiento de la unión de Júpiter y Leto. Aunque los dos se casaron cuando Júpiter embarazó a Leto, su matrimonio terminó antes de que nacieran sus hijos.

La nueva esposa de Júpiter, su celosa hermana Juno, guardaba rencor a todos los amantes de Júpiter.

Cuando Juno descubrió que Leto estaba embarazada de la descendencia de Júpiter, desterró al Titán de la Grecia continental y engendró una terrible serpiente marina llamada Pitón para perseguirla.

Una aterrorizada Leto vagaba de isla en isla, buscando refugio y una comunidad que la apoyara. Mientras continuaba huyendo, escuchó la voz de un Apolo no nacido que le susurraba desde el útero, aconsejándole que buscara la pequeña y deshabitada isla de Delos.

Al establecerse en la isla, Leto pronto se encontró en medio del trabajo de parto. Cuando Juno descubrió la condición de Leto, encarceló a Lucina, la diosa del parto y la partera, impidiéndole atender a Leto.

Después de sufrir las prolongadas agonías del parto, Leto finalmente trajo a Diana al mundo. Completamente formada, la precoz Diana se movió inmediatamente para ayudar a su madre a dar a luz a su hermano gemelo.

Apolo vino al mundo agarrando una espada de bronce, y fue envuelto en una tela blanca sujeta con una banda de oro.

Fue alimentado con néctar y ambrosía por la diosa de la ley, y en pocos días se convirtió en un hombre adulto.

Dios romano Apolo

Joven Apolo, asesino y músico

La primera orden de negocios de Apolo fue cazar y matar a la Pitón, la bestia que Juno había engendrado para asesinar a Leto y a sus hijos no nacidos. Tomó sus armas de Vulcano, la deidad artesana, que hizo de Apolo su arco de plata característico.

Después de recibir un arco de plata de Vulcano, Apolo siguió a la bestia hasta Delfos y la mató con un disparo experto. Esta historia se convirtió rápidamente en la favorita de los romanos, que celebraban sus victorias cantando himnos conmemorativos de la propia victoria de Apolo.

En su juventud, Apolo también descubrió su amor y habilidad por la música.

Poco después del nacimiento de Apolo, el astuto dios mensajero Mercurio robó el ganado de Apolo y lo escondió en una cueva.

Mientras se escondía, Mercurio mató una tortuga y usó sus entrañas y caparazón para hacer una lira, el primer instrumento de su clase.

Apolo apeló a Júpiter, que a menudo resolvía las disputas entre los dioses, y el rey de los dioses ordenó a Mercurio que devolviera el ganado robado. Cuando Mercurio vino a devolver el ganado, Apolo se dio cuenta de que tocaba la lira y se sintió tan atraído por el instrumento que accedió a aceptarlo en lugar de su rebaño.

Apolo rápidamente dominó el instrumento y pronto fue celebrado como el más grande de todos los músicos.

Tiempo después, el dios rústico Pan comparó su música con la de Apolo. El brillante dios se enfureció por la comparación y desafió a Pan a un concurso. Mientras los jueces declaraban a Apolo como ganador, el rey Midas de Frigia disentía. Como castigo por su insolencia, Apolo maldijo a Midas con orejas de burro.

Las Metamorfosis de Ovidio describieron un episodio similar que involucraba a Marsyas, un sátiro que se jactaba de su superioridad musical sobre Apolo. Marsyas también tocaba la lira, y Apolo pronto lo desafió a un concurso.

Cuando la contienda se resolvió y Apolo resultó vencedor, castigó la arrogancia de Marsyas de una manera cruel. Después de colgar a Marsyas de un árbol, Apolo despellejó su piel de su cuerpo.

Luego ató la piel del sátiro a un árbol y permitió que la sangre fluyera de él. Ovidio describió la escena con un detalle inquietante:

¿Por qué me arrancas de mi mismo, llora?
¡Ah, cruel! ¿Debe ser mi piel el premio?
¿Esto es para una tonta pipa? dijo él rugiendo,
Mientras que la piel de sus miembros fue desollada.
Todo desnudo, y crudo, una gran herida continua,
Con corrientes de sangre su cuerpo bañó el suelo.
Las venas azuladas que su pulso tembloroso reveló,
Los nervios fibrosos yacían desnudos y expuestos;
Sus tripas aparecieron, cada una de ellas claramente expresadas,
Con todas las fibras brillantes de su pecho.

Apolo y la Religión del Estado Romano

La primera evidencia de la adopción de Apolo en el panteón romano apareció después de que una plaga golpeara a Roma en el 433 AC. Buscando intercesión y misericordia, los romanos construyeron y dedicaron un templo a Apolo Medicus, o «Apolo el Doctor».

Aunque los trabajos iniciales se completaron en el 431 A.C., el templo pronto cayó en la ruina. Fue reconstruido varias veces a lo largo de los siglos, sobre todo por Cayo Sosio en el siglo I a.C.

Después de la plaga, Apolo se convirtió en un accesorio del culto romano. Los reyes y oficiales religiosos a menudo consultaban el oráculo de Delfos, donde Apolo daba inspiración profética.

Los romanos también celebraban al dios en festivales, y en el 212 AEC, durante la Segunda Guerra Púnica con Cartago, instituyeron el Ludi Apollinares, o «Juegos Apolíneos», que presentaban combates de gladiadores entre otros espantosos pasatiempos.

Durante el reinado de Augusto (31 a.C.-14 d.C.), el primer emperador de Roma, el culto a Apolo fue testigo de un aumento de popularidad e importancia. Mucho de esto podría atribuirse al propio emperador, que creía que Apolo favorecía su causa en la larga guerra civil contra los republicanos y Marco Antonio.

La batalla final de la guerra civil romana, la batalla naval de Actium en el 31 A.C., tuvo lugar junto a uno de los templos de Apolo en la Grecia continental.

Para pagar la deuda que creía tener, Augusto dedicó el botín a Apolo y construyó un nuevo templo en su honor en la Colina Palatina.

Preguntas relacionadas sobre la importancia de Apolo

¿Por qué Apolo es el dios de la música?

Apolo es el dios de la música por su habilidad innata para tocar la lira y su papel como líder de las Musas, las divinidades inspiradoras de las artes. Su música no solo deleitaba a los dioses sino que también se creía que tenía poderes curativos y proféticos.

En la cultura Greco-Budista, se le veneraba por su capacidad para elevar el alma y conectar el mundo espiritual con el terrenal a través de su arte.

La música de Apolo simbolizaba armonía y orden, contrarrestando el caos y evidenciando la influencia de lo divino en la experiencia humana.

¿Quién es el dios griego de la música?

El reconocimiento de Apolo como el dios griego de la música es unánime dentro de la mitología. Su figura está íntimamente ligada a la expresión artística, y su leyenda inspiró el desarrollo de la música y la poesía a lo largo de las generaciones.

Su destreza en la lira y su conexión con las Musas fortalecen su estatus como el supremo músico y poeta celestial.

¿Quién es el dios griego Apolo?

Apolo es uno de los dioses más complejos y multifacéticos de la mitología griega. Hijo de Zeus y Leto, es conocido por sus roles como dios de la música, la poesía, la adivinación y la sanación. Su culto era uno de los más importantes y extendidos en la antigüedad.

Su influencia llegó hasta las comunidades Greco-Budistas, donde se integraron elementos de su culto con las prácticas y creencias locales.

¿Cuál es la función del dios Apolo?

La función de Apolo es vasta y diversa. No solo es conocido por ser el dios de la luz y la verdad, sino también por su papel de protector y guía en la mitología griega.

Como guardián del oráculo de Delfos, ofrecía predicciones y consejos. Además, su asociación con la sanación y la enfermedad lo convirtió en un emblema de la salud y el bienestar.

Sus tragedias amorosas contribuyeron a dar forma a la concepción humana de los deseos y sufrimientos, mostrando que incluso los dioses no eran inmunes a los caprichos del destino.

La figura de Apolo continua siendo relevante en la actualidad, invocada tanto en la música clásica como en la literatura moderna y el cine. Un ejemplo es la referencia a su figura en la ópera «Apollo et Hyacinthus» de Mozart, o en la representación de su mito en la película «Sunshine» de Danny Boyle.

La mitología sobre Apolo y su relevancia tanto en la antigüedad como en su fusión con las creencias budistas revela la trascendencia de un dios que simboliza la búsqueda humana por la belleza, la salud y la verdad, y su rol clave en la trama tejida entre diferentes culturas y épocas.

Referencias y Cultura Pop

Apolo ha aparecido en varias obras populares, como los libros Percy Jackson & the Olympians de Rick Riordan y la serie de videojuegos El Dios de la Guerra.

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) se apropió de la figura de Apolo para su famoso programa espacial, que logró seis alunizajes y llevó con seguridad a doce astronautas a la luna y de vuelta.

Apolo fue elegido para representar el programa porque simbolizaba la precisión.

  • Homero, «La Ilíada».
  • Ovidio, «Las Metamorfosis».
  • Píndaro, Odes.
  • «Apollo et Hyacinthus», ópera de Wolfgang Amadeus Mozart.
  • «Sunshine», película dirigida por Danny Boyle.
  • Estudios sobre sincretismo Greco-Budista en la antigüedad.