El funesto Ares era el dios de la rabia, la agresión y la violencia. Una deidad conocida por sus berrinches y su tendencia a precipitarse en la batalla, Ares solía encontrarse en el lado perdedor de sus encuentros físicos.

Hijo de Zeus y Hera y una de las doce principales deidades olímpicas, Ares era el dios de la ira, el terror y la violencia. Conocido como el «perforador de escudos» y el «saqueador de ciudades», a menudo era retratado en medio de la batalla.

Ares ––∈ El dios griego de la Guerra

Aunque a menudo se le retrataba como el dios de la guerra, Ares tradicionalmente representaba sólo los aspectos más brutales, impulsivos y desenfrenados del combate.

Su homóloga Atenea, por su parte, representaba los aspectos estratégicos y tácticos del conflicto marcial.

La impulsividad, el temperamento y el afán de Ares por causar una destrucción sin sentido lo convirtieron en el menos apreciado de los olímpicos. Era ampliamente reconocido por los griegos, pero rara vez admirado.

Aunque Ares era un dios, los griegos a menudo afirmaban que era tracio (Tracia era una región al norte de Grecia que albergaba un pueblo notoriamente belicoso) en un intento de disociarlo de la sociedad y los valores griegos.

La impopularidad de Ares no sólo sugería que los griegos estaban demasiado acostumbrados al conflicto, sino que también eran reacios a celebrar sus tendencias destructivas.

Etimología

El nombre del dios «Ares» vino más inmediatamente de la palabra son, que en el griego antiguo significa «bane», «ruina» y «maldición» o «imprecación». A más largo plazo, la palabra descendió del Proto Indo-Europeo Mrēs – la probable raíz del nombre romano y latino «Marte», que significa «batalla» o «guerra».

En el griego micénico, se usaba en la forma a-re, y se usaba en forma adjetival para describir a los dioses y diosas que iban a la batalla, así: » Zeus Areios,» o » Athena Areia

Esta palabra también formó la base de la palabra sánscrita irasya, que significa «mala voluntad», y sobrevivió hasta el día de hoy en palabras inglesas como «ire» e «irate».

Familia

Ares era hijo de Zeus y Hera, el rey y la reina de las deidades olímpicas. Sus hermanas eran Hebe, la copera de los dioses y diosas, y Eileithyia, la diosa de la maternidad, el parto y la partería.

Como la mayoría de las deidades masculinas griegas, se dice que Ares tuvo muchos amantes, así como muchos hijos por ellos.

Tuvo una larga y memorable aventura con la casada Afrodita; juntos, produjeron una letanía de figuras importantes, incluyendo a Deimos, el dios del terror y el miedo, y Fobos, el dios del miedo. Ambos dioses servían como asistentes de Ares, y cabalgaban en la batalla con él en su carro.

Ares y Afrodita también tuvieron descendencia con características decididamente inesperadas. Estos hijos incluyeron a Adrestia (la diosa de los equilibrios y las retribuciones adecuadas), Harmonia (la diosa de la armonía y la paz) y las deidades conocidas como las deidades con alas de Erotes asociadas con el amor y el erotismo.

Dios Ares

Estas deidades consistían en Eros (dios del amor sexual y del deseo corporal), Anteros (dios del amor correspondido, que castigaba a los que rechazaban las proposiciones de los demás), Himeros (dios asociado a las relaciones sexuales cuyo nombre significaba «deseo incontrolable») y Pothos (que aparecía con una vid en las manos y representaba el anhelo).

Los hijos que Afrodita y Ares tuvieron juntos representaban la idea de que el erotismo provenía de una combinación de amor y de la cruda violencia de la pasión.

Los otros hijos de Ares fueron Mygdon y Edonus, ambos nacidos de Calíope, la musa de la poesía épica. Con Otrera, la reina mortal de las Amazonas, Ares engendró a Antíope, Melanippe, Pentesilea e Hipólita; esta última niña se convertiría un día en reina de las Amazonas.

Como reina, Hipólita llevaba un cinturón mágico y, en detrimento suyo, se enredó con Hércules en varias ocasiones memorables.

Ares también fue padre de Nike, la diosa de la victoria, y del asesino Kyknus; sus madres, sin embargo, no están bien atestiguadas.

Mitología

Ares y la Fundación de Tebas

Según la leyenda, Ares cofundó la ciudad de Tebas, una ciudad-estado guerrera que disfrutó de un breve período de hegemonía en el siglo IV a.C. antes del surgimiento de Macedonia. Se decía que Ares creó un dragón de agua para aterrorizar a la gente que vivía cerca del futuro emplazamiento de Tebas.

Un día, un gran héroe de la mitología griega, Cadmus, destruyó al dragón, enfureciendo a Ares en el proceso.

El dios beligerante le ordenó a Cadmo que mostrara penitencia por sus acciones, y Cadmo lo hizo sembrando los dientes del dragón en la tierra.

Pronto, los guerreros de Tebas conocidos como los Spartoi comenzaron a emerger de la tierra que Cadmo había sembrado.

Después, Cadmus tomó a la hija de Ares, Harmonia, como su novia y juntos fundaron una dinastía que gobernaría Tebas durante las generaciones venideras.

Ares y Afrodita

Al igual que con otros dioses y diosas, muchos cuentos de Ares se centraban en sus escapadas románticas, incluyendo su cortejo de Afrodita.

Con el tiempo, Ares comenzó a enamorarse de Afrodita, que estaba casada con Hefesto, el dios de la artesanía.

  • Un día, el dios del sol Helios observó a Ares y Afrodita teniendo sexo en la cama de Hefesto.
  • Helios se apresuró a decírselo a Hefesto, y el marido de Afrodita pronto conjuró un plan para atrapar a los dos.
  • Usando su gran habilidad, Hefesto fabricó una red hecha de un material tan fino que era esencialmente invisible y la colocó en su cama.
  • La siguiente vez que Ares y Afrodita disfrutaron de la compañía mutua, Hefesto tendió su trampa, atrapando a los dos en el acto.

Añadiendo el insulto a la herida, Hefesto invitó a todo el panteón a presenciar lo que había encontrado.

Mientras que las diosas se negaron, alegando modestia, los dioses masculinos asistieron con entusiasmo y se rieron de corazón cuando vieron lo que Hefesto tenía para mostrarles. Sin embargo, Poseidón simpatizó con el humillado Ares y le rogó a Hefesto que lo liberara. Como se dijo en la Odisea :

El poderoso Hefesto soltó las ataduras y los dos, cuando se liberaron de esa atadura tan fuerte, surgieron de inmediato. Y Ares partió hacia Tracia, pero ella, la risueña Afrodita, se fue a Chipre, a Pafos, donde está su demesne y fragante altar.

Ares en la Ilíada

Durante la guerra de Troya, el impetuoso, caprichoso y beligerante Ares luchó alternativamente por y contra los Aqueos, la coalición de griegos que invadió y sitió Troya.

En la epopeya homérica, Ares fue descrito como «odioso», «glotón de guerra», «asesino de hombres» y «maldición de los hombres». De manera reveladora, también fue descrito como un guerrero bastante incapaz.

Mientras Ares defendía a los troyanos, se enfrentó a Atenea, que luchaba del lado de los aqueos. Durante su batalla, Atenea se las arregló para herir a Ares con una roca.

Más tarde en el conflicto, Atenea imbuyó a la mortal Diómedes con fuerza y coraje preternaturales, y Diómedes usó estos dones para atravesar Ares con una lanza.

Los poetas de la Ilíada proyectaron las acciones de los heridos de Ares en una luz desfavorable que decía mucho sobre la posición del dios:

Pero Zeus que dirige las nubes de tormenta bajó una mirada oscura…
Y se soltó en Ares: «No más, tú que mientes, dos caras…

No más de lado a mí, lloriqueando aquí antes de mí.

Tú… te odio más que a todos los dioses olímpicos.
Siempre querido por tu corazón,

Luchas, sí, y batallas, la sangrienta rutina de la guerra.
Tienes la ira incontrolable de tu madre, incorregible,

Esa Hera, diga lo que diga, apenas puedo mantenerla callada.
Las urgencias de Hera, confío, te han hecho sufrir esto.
Pero no puedo soportar verte agonizar tanto tiempo.
Eres mi hijo. A mí tu madre te dio a luz.
Si hubieras surgido de otro dios, créeme…
Y creció en tal cegadora devastación,

Hace mucho tiempo habrías caído por debajo de los Titanes,

En lo profundo del pozo oscuro».

Ares, el Dios sin Suerte

En otra competencia perdedora, el belicoso Ares se enfrentó al gran Hércules. Kyknos, un hijo de Ares de Macedonia, tenía el hábito de llevar a los viajeros al oráculo de Delfos. Según algunas versiones de la historia, Kyknos estaba sediento de sangre y quería construir una pirámide hecha de cráneos de viajeros.

A pesar de la naturaleza violenta de su hijo, Ares lo amaba. Cuando Apolo encargó al poderoso Hércules que matara a Kyknos, Ares arremetió contra él.

El furioso dios se enfrentó a Hércules en la batalla, y podría haber ganado si Atenea no hubiera defendido a Hércules.

Sin embargo, al final, la batalla dejó a Ares con poco más que un cuerpo herido y un orgullo herido.

Para los griegos, que absorbieron estos cuentos de las embarazosas pérdidas de Ares, la lección era obvia: la calculada estrategia de Atenea siempre superaría la furia ciega de Ares.

Un último relato de Ares revela la relación de los dioses con otras razas de criaturas poderosas y divinas. Un día, Ares fue secuestrado por Aloadae, Otos y Efialtes, gigantes que eran hijos de Poseidón y de Ifimedia.

Enojados por la derrota de los gigantes en la Gigantomaquia, Otos y Efialtes tramaron una venganza contra los dioses. Planeaban secuestrar a Artemisa y Hera, pero decidieron que primero debían eliminar a Ares de la película.

Los gigantes pronto lo capturaron y lo metieron en un pithos de bronce , o tarro, manteniéndolo allí durante todo un año lunar.

Por suerte, Hermes se enteró del destino de Ares y alertó a Artemisa. La diosa se ofreció rápidamente a Efialtes a cambio de la liberación de Ares, poniendo celoso a Otos.

Los gigantes decidieron que lo mejor era matar a Artemisa, pero mientras preparaban sus arcos la diosa asumió la forma de un ciervo y se lanzó entre ellos. En la conmoción, los gigantes fallaron por completo al ciervo y terminaron disparándose entre ellos. Una vez más, el artificio triunfó sobre la ira.

Ares y los griegos

Para la mayoría griega que idealizaba la restricción por encima de la agresión, Ares se erigió como una advertencia contra los peligros de la pasión desenfrenada y la acción irreflexiva. Ares tenía seguidores entre los espartanos y los tebanos, guerreros famosos no sólo por su habilidad y agresión, sino también por su ansiosa glorificación de la guerra.

Cultura pop

En los últimos años, Ares ha visto un resurgimiento de la cultura popular. Aunque ha mantenido gran parte de su beligerancia, también se ha reinventado como un diabólico conspirador que trabaja para lograr objetivos siniestros.

Ares apareció de forma destacada en la serie de videojuegos God of War. En la primera entrega de la serie, Ares sirvió como el principal antagonista y jefe final.

En la historia del juego, Ares asaltó Atenas hasta que Kratos, su antiguo protegido, vino a rescatar la asediada ciudad.

Además de una aparición en el Hércules de Disney, Ares tuvo papeles prominentes en la serie de televisión Xena: Princesa Guerrera y Hércules: Los viajes legendarios .

En ambos espectáculos, Ares fue retratado por Kevin Tod Smith. En el primer show, Ares equilibraba cómicamente su amor por Xena con una especie de tendencia reincidente a fomentar la violencia y el odio en la gente.

Ares también apareció como uno de los principales villanos de la serie de libros Percy Jackson y los Olímpicos , escrito por Rick Riordan.

Finalmente, Ares apareció como el principal antagonista en la taquillera película Wonder Woman (2017) protagonizada por Gal Gadot como Diana, una Amazona, y David Thewlis como Ares/Patrick Morgan, el secreto de persona de Ares, un político del Consejo Supremo Británico de la Guerra que irónicamente presionaba para poner fin a las hostilidades en la Primera Guerra Mundial.

En Wonder Woman, Ares era un tipo nefasto que silenciosamente persuadía a otros a cometer actos horribles (bombardeos aéreos y ataques con armas químicas, entre otros); al hacerlo, silenciosamente produjo los horrores de la Primera Guerra Mundial.

Su retrato como un instigador, trabajando entre bastidores, fue un gran cambio con respecto a su antiguo papel como un descarado y desinhibido alborotador.