En el vasto y misterioso panorama de la mitología persa, se destaca una figura que encarna el mal y la oscuridad: Angra Mainyu. Esta entidad, conocida como el espíritu maligno y adversario de Ahura Mazda en Persia, es central en la cosmogonía del zoroastrismo y ha fascinado a estudiosos y entusiastas de la mitología a lo largo de los siglos.
El zoroastrismo, con sus orígenes milenarios, nos ofrece una visión del mundo donde la lucha entre el bien y el mal define la existencia humana y el destino del universo. En este contexto, Angra Mainyu representa la antítesis de todo lo que es bueno y justo, ejemplificando el conflicto eterno que se encuentra en el corazón de muchas tradiciones espirituales.

¿Quién es Angra Mainyu en el zoroastrismo?
En el zoroastrismo, Angra Mainyu es el principio de la destrucción, la oscuridad y la maldad. Es el adversario directo de Ahura Mazda, la divinidad suprema que representa la luz y la sabiduría. La presencia de Angra Mainyu en la mitología persa es esencial para comprender la naturaleza dualista de esta religión antigua y su influencia en las creencias posteriores.
Según las sagradas Escrituras del Avesta, Angra Mainyu fue creado por el dios Zurván, el dios del tiempo, como uno de sus dos hijos, siendo el otro Ahura Mazda. Este origen lo coloca en un constante conflicto con su contraparte benevolente, una lucha que se refleja en las acciones de los seres humanos y en los sucesos del mundo.
El nombre ‘Angra Mainyu’, que puede traducirse como ‘espíritu destructivo’, ya nos da una idea de su papel en la cosmogonía persa. Es el provocador de todo sufrimiento y corrupción en el mundo, y su propósito es contrarrestar la creación positiva de Ahura Mazda.
La dualidad entre Ahura Mazda y Angra Mainyu
La dualidad entre Ahura Mazda y Angra Mainyu es uno de los pilares centrales del zoroastrismo. Esta relación representa el bien contra el mal, la luz contra la oscuridad y la verdad contra la mentira. En la práctica religiosa zoroástrica, los fieles se comprometen a vivir de manera que apoyen a Ahura Mazda en su eterna batalla contra Angra Mainyu.
La doctrina zoroástrica impone que los seres humanos deben elegir activamente entre el bien y el mal. A través de buenos pensamientos, buenas palabras y buenas acciones, se puede favorecer al orden divino y a la verdad de Ahura Mazda, rechazando así las tentaciones de Angra Mainyu.
Este enfoque en la elección moral ha tenido un impacto profundo en las religiones de todo el mundo, especialmente en las enseñanzas del cristianismo y el islam, donde la batalla entre fuerzas opuestas es un tema recurrente.
El papel de Angra Mainyu en la creación del mal
Angra Mainyu no solo simboliza el mal, sino que es también su creador activo en la mitología persa. A través de la creación de demonios y espíritus malignos, conocidos como daevas, Angra Mainyu busca propagar la enfermedad, la muerte y la inmoralidad entre los humanos.
La influencia de Angra Mainyu se extiende a la naturaleza, corrompiendo la pureza de los elementos y promoviendo la descomposición y la contaminación. Su objetivo es corromper la creación de Ahura Mazda y llevar a los seres humanos hacia la oscuridad.
Esta figura mitológica nos muestra el origen conceptual del mal en la humanidad y la naturaleza de acuerdo con la cosmovisión persa, y es fundamental para comprender la teodicea zoroástrica.
Angra Mainyu en Otras Religiones
- La figura de Angra Mainyu ha ejercido influencia más allá del zoroastrismo, dejando su huella en religiones monoteístas como el judaísmo, el cristianismo y el islam.
- En estas tradiciones, se pueden encontrar paralelos con figuras como Satanás, que comparten características de ser el opuesto a un dios benevolente y la fuente del mal en el mundo.
- Estas semejanzas han llevado a muchos estudiosos a especular sobre la posibilidad de que estas religiones hayan incorporado elementos zoroástricos durante su desarrollo.
- La existencia de Angra Mainyu también puede ser vista como una representación simbólica del mal que existe en cada ser humano, y la lucha interna que todos enfrentamos.
A través de estas interacciones, se evidencia el alcance que Angra Mainyu: El espíritu zoroástrico maligno y adversario de Ahura Mazda ha tenido en diversas creencias y prácticas religiosas a lo largo de la historia.
Comparaciones entre Angra Mainyu y Satanás
La figura de Angra Mainyu a menudo se ha comparado con la de Satanás en el cristianismo debido a sus similitudes como encarnaciones del mal y la oposición a una fueridad divina suprema. Ambas entidades buscan llevar a la humanidad por el camino de la perdición.
Si bien existen paralelismos, es importante reconocer que las características y el contexto de Angra Mainyu son únicos en la mitología persa. Angra Mainyu no es simplemente un ángel caído o un adversario rebelde, sino una fuerza coexistente y necesaria opuesta a Ahura Mazda en el equilibrio cósmico.
Estas comparaciones han ayudado a los estudiosos a entender cómo las ideas religiosas pueden transformarse y adaptarse a través de diferentes culturas y épocas.

Textos Antiguos del Zoroastrismo: Gathas y Bundahishn
Los Gathas son un conjunto de himnos escritos en avéstico, la lengua sagrada del zoroastrismo, que se atribuyen al profeta Zaratustra. Estos textos son fundamentales para entender la cosmología, la ética y la práctica religiosa del zoroastrismo.
El Bundahishn, por otro lado, es un texto pseudepigráfico escrito en medio persa que detalla la creación del mundo y la lucha entre Ahura Mazda y Angra Mainyu. Es una fuente rica en mitología y proporciona una visión detallada de la cosmogonía zoroástrica.
Estos escritos son cruciales para comprender la importancia de la lucha entre el bien y el mal en la vida de los zoroastrianos y cómo la victoria de Ahura Mazda es vista como inevitable.
Representaciones artísticas de Angra Mainyu
En el arte, Angra Mainyu ha sido representado de formas variadas, desde criaturas demoníacas hasta formas más abstractas que representan la oscuridad y el caos. Estas representaciones son un testimonio de la poderosa impresión que ha dejado en la imaginación colectiva a lo largo de la historia.
Aunque las representaciones directas de Angra Mainyu pueden no ser tan prevalentes como las de otras figuras mitológicas, su influencia puede verse en la arte que retrata la lucha entre el bien y el mal.
En la escultura, la literatura y el arte en general, Angra Mainyu a menudo es mostrado como un ser temible, con atributos que resaltan su naturaleza maligna, reforzando su rol como figura central en la cosmogonía zoroástrica.
Apariciones de Angra Mainyu en obras de ficción
La influencia de Angra Mainyu se extiende más allá de la mitología y la religión, llegando a las obras de ficción contemporáneas. En películas, libros y series de televisión, podemos encontrar personajes y tramas inspiradas en este espíritu maligno zoroástrico.
En la literatura y el cine, Angra Mainyu a menudo se presenta como un villano o una fuerza oscura que los héroes deben superar. Estas apariciones subrayan la persistencia de los temas clásicos de la batalla entre el bien y el mal en nuestra cultura.
Algunas obras de ficción utilizan a Angra Mainyu como un símbolo de la corrupción y la caída moral, resaltando la relevancia atemporal de estas ideas mitológicas.
Preguntas relacionadas sobre la figura de Angra Mainyu
¿Qué era el Angra Mainyu?
Angra Mainyu era la encarnación del mal en la mitología zoroástrica, un espíritu destructivo que existía para contrarrestar la bondad y la creación de Ahura Mazda. Era conocido por ser el autor de todo sufrimiento, maldad y conflicto en el mundo.
Como figura central en el zoroastrismo, Angra Mainyu simboliza la inevitable presencia del mal en el mundo y la necesidad de la humanidad de elegir constantemente entre el bien y el mal.
¿Cómo se llama el demonio de Persia?
El demonio principal en la antigua Persia y el zoroastrismo es conocido como Angra Mainyu o Ahriman. Esta entidad es vista como la fuente del mal y la oscuridad, en directa oposición al dios del bien, Ahura Mazda.
El nombre Ahriman es otra forma de referirse a Angra Mainyu, y es comúnmente utilizado en la literatura y en la interpretación moderna de la mitología persa.
¿Quién era el dios Mazda?
Ahura Mazda es el dios supremo en la mitología zoroástrica, considerado el creador de todo lo que es bueno, justo y verdadero. Representa la luz, la sabiduría y la verdad, y es el principal adversario de Angra Mainyu.
Como el dios de la creación y la justicia, Ahura Mazda es también el protector de la humanidad y el universo, alentando a los humanos a vivir en armonía con el orden y la verdad divinos.
¿Quién es el dios Mazda?
Ahura Mazda, también conocido simplemente como Mazda, es el dios más importante del zoroastrismo y la fuerza del bien en la dualidad con Angra Mainyu. Este dios es el punto de referencia para la moralidad y la espiritualidad en la religión zoroástrica, y su nombre es sinónimo de sabiduría y autoridad divina.
Como figura paterna y creador, Ahura Mazda invita a sus seguidores a luchar contra las influencias de Angra Mainyu mediante una vida dedicada al bien.
Dentro de la rica tapestry de la mitología persa, Angra Mainyu se destaca no solo como el antagonista de Ahura Mazda, sino también como un reflejo de las luchas internas que todos enfrentamos. Sus historias nos invitan a considerar la importancia de nuestras propias elecciones y la influencia que pueden tener en la gran narrativa de la vida. Además, como lo sugiere el carrusel de vídeos, el interés en la figura de Angra Mainyu sigue siendo relevante hoy en día, como lo demuestra este análisis en profundidad:
Para explorar aún más sobre Angra Mainyu y su papel dentro de la mitología persa, así como su influencia en la cultura popular, se pueden consultar textos clásicos como el Avesta o referencias modernas que analizan la representación de esta entidad en diferentes medios. Obras como ‘Thus Spoke Zarathustra’ de Friedrich Nietzsche, o la película ‘300’, son ejemplos de cómo la figura de Angra Mainyu y la dualidad zoroástrica siguen fascinando y apareciendo en la cultura contemporánea.

Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.