La historia de Hi’iaka y la danza ––∈ La diosa Hawaiana de las olas y su arte

La danza hawaiana conocida como hula es más que un simple baile; es una ventana a la rica historia y mitología de un pueblo. Su delicado balance entre movimiento y narrativa nos transporta a un pasado lleno de dioses y leyendas, entre ellos, la fascinante historia de Hi’iaka, la diosa hawaiana de las olas, cuyo arte sigue cautivando a quienes lo presencian.

Explorando la profundidad de esta tradición, nos encontramos con la historia de Hi’iaka y la danza: un relato que combina la fuerza de los elementos naturales con la expresión corporal más pura. A través de los años, el hula ha ido evolucionando, pero siempre conservando ese espíritu que lo convierte en una pieza clave de la identidad de Hawái.

La historia de Hi'iaka y la danza ––∈ La diosa Hawaiana de las olas y su arte

¿Qué es el hula hawaiano?

El hula es una forma de arte que va más allá del entretenimiento. Se trata de una danza narrativa, en la cual cada gesto y cada paso cuenta una parte de la historia de las islas de Hawái. Su origen se remonta a tiempos ancestrales, cuando los dioses y las leyendas eran parte de la cotidianidad de los polinesios que habitaban estas tierras.

Esta danza, tan emblemática de la cultura hawaiana, se presenta en dos variantes principales: el hula kahiko, que conserva las técnicas y estilos más antiguos, y el hula ʻauana, que es una versión más moderna y adaptada a las influencias externas. Ambos tipos de hula, sin embargo, comparten el mismo corazón: la expresión de la historia y cultura de Hawái.

El hula se enseña en lugares conocidos como halau, escuelas dedicadas exclusivamente a preservar esta forma de arte. Aquí, los alumnos aprenden no solo los movimientos y pasos, sino también la importancia y significado de cada uno de ellos. Es una tradición que se transmite de generación en generación, manteniendo vivo el espíritu de las islas.

Origen y leyendas del hula

El hula hawaiano está inextricablemente ligado a las leyendas de sus dioses, en especial a la leyenda de Pele y Hi’iaka. Pele, la diosa del fuego y los volcanes, y su hermana Hi’iaka, la diosa de las hawas y del baile, juegan roles protagónicos en los mitos que dieron origen al hula.

Leer
Ku ––∈ El dios de la guerra de la mitología Hawaiana

Según la mitología hawaiana, el hula fue creado por los dioses o inspirado en ellos, siendo una forma de veneración y conexión con el mundo divino. Se dice que Hi’iaka fue quien enseñó el hula a los humanos, convirtiéndose así en la musa de este arte. Las historias que cuenta el hula a menudo giran en torno a las hazañas y aventuras de estas deidades y otros personajes míticos.

La importancia del hula se refleja en su presencia en numerosas festividades y ceremonias sagradas. A través del baile, los hawaianos honran a sus ancestros, a la naturaleza y a los espíritus que, según creen, habitan las islas. Cada movimiento tiene un propósito y una historia detrás, lo que añade profundidad y significado a la danza.

Tipos de hula: kahiko y ʻauana

El hula kahiko es la forma más antigua del hula, y se caracteriza por ser una danza de naturaleza espiritual y ceremoniosa. Es un hula que se acompaña principalmente de cantos y percusión, sin la intervención de instrumentos de cuerda. El kahiko es una representación directa de la historia y mitología hawaiana, una ventana al pasado que se mantiene intacta en su esencia.

Por otro lado, el hula ʻauana es una versión más libre y moderna. Influenciado por los visitantes y culturas foráneas, el ʻauana incorpora instrumentos como la guitarra, el ukelele y el contrabajo. Además, en esta variante del hula, la vestimenta y los movimientos tienden a ser más relajados y adaptados para el disfrute del público, reflejando la adaptabilidad y evolución de la cultura hawaiana.

El hula ʻauana es a menudo lo que se muestra en festivales turísticos y representa un puente entre la tradición y la contemporaneidad. Aunque es más moderno, no pierde el espíritu de narración y expresión que define al hula.

Instrumentos utilizados en el hula

La música es un componente esencial del hula, y los instrumentos utilizados en su ejecución ayudan a establecer el tono y la atmósfera de la danza. Algunos de los instrumentos más tradicionales incluyen el ipu (una especie de tambor hecho de calabaza), las pahu (tambor de tronco de coco), y las ʻuliʻuli (maracas llenas de semillas).

Estos instrumentos no solo acompañan la danza sino que también cuentan la historia. Cada uno tiene su propio sonido y propósito, y juntos crean una armonía que lleva a los espectadores en un viaje a través de las leyendas hawaianas.

Leer
Laka ––∈ La diosa Hawaiana de la hula y la fertilidad

En el hula ʻauana, es usual encontrar la guitarra hawaiana, el ukelele y otros instrumentos de cuerda que aportan una melodía más melódica y moderna. Estos instrumentos han sido adoptados y adaptados a las técnicas hawaianas, representando la influencia multicultural de la región.

Vestimenta tradicional en la danza hula

La vestimenta es un aspecto clave en la danza hula, ya que cada pieza de ropa y cada adorno tiene un significado específico y aporta a la narrativa de la danza. En el hula kahiko, los bailarines suelen llevar faldas de ti, taparrabos de corteza de árbol y collares y brazaletes hechos de flores y hojas.

Para el hula ʻauana, la vestimenta puede ser más colorida y menos rigurosa en cuanto a los materiales, pero aún así mantiene ciertos elementos tradicionales que hacen honor al origen de la danza. Los trajes a menudo están adornados con motivos florales y naturales que reflejan la belleza del paisaje hawaiano.

Las flores se utilizan ampliamente, no solo en la vestimenta sino también como parte del escenario y en la propia danza. La elección de las flores y su colocación pueden contar una historia por sí mismas, siendo un elemento más del lenguaje simbólico del hula.

Festivales y enseñanza del hula

Los festivales de hula son una parte vital de la cultura hawaiana. Son eventos donde se celebran y se comparten las tradiciones de la danza hula, y donde se pueden ver tanto el hula kahiko como el hula ʻauana. Estos festivales no solo son una oportunidad para la comunidad local de honrar su legado, sino también una ventana para que el mundo experimente la rica historia hawaiana.

Uno de los festivales más conocidos es el Merrie Monarch Festival, que se celebra anualmente en Hilo. Es un concurso de hula que atrae a competidores de todo Hawái y partes del mundo. Aquí, los bailarines demuestran su habilidad y profundidad en el conocimiento de la danza, honrando a los dioses, la naturaleza y la historia de las islas.

La enseñanza del hula en halau es un proceso que va más allá del aprendizaje de pasos de baile. Es una inmersión en la lengua, la historia y la espiritualidad hawaianas. Los kumu hula (maestros de hula) son no solo instructores, sino también guardianes de una tradición que se extiende más allá de la danza en sí.

En los halau, los estudiantes aprenden la disciplina y el respeto hacia lo que representa el hula. Es una forma de vida que implica dedicación y un profundo entendimiento de las narrativas que cada movimiento lleva consigo.

Leer
La leyenda Hawaiana de Maui: El semidiós que ralentizó el sol

Preguntas Relacionadas sobre La Danza Hula y Sus Tradiciones

¿Cuál es el origen del hula hula?

El hula hula, más conocido simplemente como hula, tiene sus raíces en los primeros pobladores polinesios de las islas de Hawái. Es una tradición que se cree fue traída por los primeros habitantes de las islas, desarrollándose luego en una forma de comunicación y narración de historias sagradas.

El hula se estableció como una práctica religiosa y ceremonial, con un profundo significado espiritual. A través de sus cantos y movimientos, se rendía homenaje a los dioses, se contaban historias de la creación y se transmitían leyendas.

¿Cómo se llama el baile que se baila en Hawái?

El baile tradicional que se baila en Hawái es conocido como hula. Es una danza que involucra movimientos significativos de manos y pies, y que se acompaña de cantos llamados mele. El hula es una parte crucial de la identidad cultural hawaiana y se presenta en dos formas principales: el hula kahiko y el hula ʻauana.

El hula no es simplemente un baile, sino una forma de preservar y compartir la historia y las tradiciones de las islas a través de la expresión corporal y la música.

¿Qué cultura tiene el hula?

El hula es característico de la cultura hawaiana, aunque sus raíces pueden rastrearse hasta los primeros pobladores polinesios de las islas. Esta danza es una parte integral de la herencia cultural y espiritual de Hawái, siendo un medio de conservar la lengua, la historia y las prácticas religiosas de su pueblo.

Con el paso del tiempo, el hula ha incorporado elementos de diferentes culturas, pero siempre manteniendo su esencia y valor como símbolo de la identidad hawaiana.

¿Qué significa hula en Hawái?

Hula, en el idioma hawaiano, significa «danza» o «movimiento». Es una palabra que encapsula no solo la acción de bailar, sino también la narrativa y la expresión que conlleva el hula. Es un término que refleja la importancia de esta danza como medio de comunicación y preservación de la cultura de las islas.

El hula es más que un simple baile; es una forma de contar historias y preservar las tradiciones de Hawái, así como de honrar a sus ancestros y dioses.

Para enriquecer este artículo, veamos una muestra de la belleza del hula a través del siguiente video.

Bibliografía

  • Kaeppler, Adrienne L. «Hula Pahu: Hawaiian Drum Dances.» Bishop Museum Press, 1993.
  • Kealiinohomoku, Joann W. «An Anthropologist Looks at Ballet as a Form of Ethnic Dance.» Impulse, 1969/1970.
  • Stillman, Amy Kuʻuleialoha. «Hālau Hula and Hawaiian Cultural Identity.» Hūlili: Multidisciplinary Research on Hawaiian Well-Being, 2008.
  • «The Merrie Monarch Festival.» Merrie Monarch Festival, merriemonarch.com.
  • «Na Mele Hula: A Collection of Hawaiian Hula Chants.» Bishop Museum Press, 1983.