Amaterasu es la diosa del sol japonesa, hija de las deidades creadoras Izanagi e Izanami, y fundamental en la religión sintoísta. Es de ella de quien la nobleza japonesa reclama la descendencia y su derecho divino a gobernar.
Amaterasu es la gran y gloriosa diosa del sol. Una encarnación del sol naciente y del propio Japón, es la reina del kami y gobernante del universo.
La Familia Imperial Japonesa afirma que desciende de ella, y esto es lo que les da el derecho divino de gobernar Japón.
Es el centro de la vida espiritual sintoísta y japonesa.
Etimología
Amaterasu puede ser traducido como «Brilla del Cielo», con 天 que significa «cielo» (o imperial) y 照 que significa «brilla». Amaterasu es la abreviatura de Amaterasu-ōmikami, que puede representarse en kanji como 天照大神, 天照大御神, y 天照皇大神. Esta versión más larga significa «el gran y glorioso kami que ilumina desde el Cielo».
El más prominente de sus títulos es Ōhirume-no-muchi-no-kami (大日孁貴神), que significa «el gran sol del kami «.
Atributos
Amaterasu es la Reina de los Cielos, el kami y la creación misma. Aunque ella no creó el universo, es la diosa de la creación, un papel que heredó de su padre, Izanagi, que ahora defiende el mundo desde la tierra de los muertos.
Diosa del Sol Naciente
El papel principal de Amaterasu es el de la diosa del sol. En esta posición, no sólo sirve como el sol literalmente naciente que ilumina todas las cosas, sino que también proporciona alimento a todas las criaturas vivientes y marca el movimiento ordenado del día hacia la noche.
El sol representa el orden y la pureza, dos de los conceptos más importantes de Shinto.
Todas las cosas en la creación están ordenadas, desde Amaterasu hasta los habitantes de Jigoku y otros infiernos. Este orden se refleja en la sociedad japonesa también.
La Diosa Imperial
La familia imperial japonesa, que afirma ser descendiente de Amaterasu, está a la cabeza de la sociedad japonesa, y de la familia imperial existe una jerarquía natural. En el Japón pre-moderno esta fue una de las muchas justificaciones para el sistema de castas de la sociedad.
A través de la iluminación de Amaterasu, ella representa no sólo el orden, sino también la justicia que lo mantiene.
La familia imperial ha servido durante mucho tiempo como el poder legitimador de cualquier entidad política japonesa, y siempre han utilizado esta posición para asegurar que el lugar de Amaterasu como Reina del Cielo y su control de sus cortes se reflejen en su gobierno.
Así pues, los sistemas de tribunales terrenales y la justicia que representan son reflejo de la justicia divina de Amaterasu, aunque ella misma no es la diosa de la justicia, sino simplemente su árbitro final. Ella mantiene la armonía y el equilibrio tanto en el mundo natural como en la sociedad humana.
Diosa del Estado
Amaterasu siempre ha sido un importante -si no el más importante- kami en la vida espiritual japonesa. Antes de la Restauración Meiji, cuando el sintoísmo aún no estaba formalizado, Amaterasu era importante en la mayor parte de Japón.
Sin embargo, sólo después de que el sintoísmo se reconociera formalmente como religión estatal, el papel de Amaterasu se solidificó y la familia imperial se estableció una vez más como cabeza del Japón ahora democratizado.
Aunque el sintoísmo estatal fue abolido en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, Amaterasu y la familia imperial siguen siendo una parte importante de la vida espiritual japonesa. Algunos estudiosos asumen, basándose en pruebas arqueológicas, que el culto prehistórico al sol que ocupaba la región puede haber adorado alguna encarnación de Amaterasu.
Regalia imperial
La familia imperial posee tres reliquias sagradas que vienen directamente de la propia Amaterasu. Juntas, estas reliquias son conocidas como la Regalia Imperial de Japón:
- Yata-no-Kagami (八咫鏡), el espejo de ocho rayos, fue usado para atraer a Amaterasu de la cueva en la que se escondió;
- Yasakani-no-Magatama, la Gran Joya, es un magatama, un collar curvo de cuentas o joyas común durante el período prehistórico japonés (antes del siglo IV). Se cree que la Gran Joya se perdió durante la Guerra de los Gentiles (1180-1185);
- Kusanagi-no-Tsurugi (草薙の剣), la Espada Cortadora de Hierba (también conocida como Ame-no-Murakumo-no-Tsurugi [天叢雲剣], la Espada Celestial de las Nubes Reunidas) fue una vez propiedad del hermano de Amaterasu, Susanoo, y representaba la virtud.
Santuarios
El Gran Santuario de Ise (conocido comúnmente como Jingū ) no sólo es el santuario más importante históricamente de Japón, sino también el santuario oficial de la Familia Imperial. Dedicado a Amaterasu, este santuario alberga la Regalia Imperial y fue un importante lugar de peregrinación durante el período Edo (1600-1868).
Hay varias secciones del santuario por las que sólo pueden pasar las sacerdotisas y los miembros de la Familia Imperial.
Como tal, el sacerdote principal del santuario y la sacerdotisa deben ser de la línea de la Familia Imperial.
Se dice que otro santuario, el santuario de Amanoiwato en Takachiho, Prefectura de Miyazaki, está cerca del desfiladero donde se encuentra Ama-no-Iwato, la cueva donde Amaterasu se escondió del mundo.
Familia
Amaterasu es uno de los tres kami nacidos de la purificación de Izanagi tras su intento de liberar a su esposa de la tierra de los muertos. Las tres deidades nacieron mientras se lavaba: Amaterasu de su ojo izquierdo, su hermano-marido Tsukuyomi de su ojo derecho, y el dios de la tormenta Susanoo de su nariz.
Aunque estos son sus hermanos principales, Amaterasu tiene muchos otros hermanos y hermanas nacidos de los rituales matrimoniales de Izanagi y Izanami.
Aunque no está claro el parentesco de sus hijos, se cree que Amaterasu los tuvo con su marido, Tsukuyomi. Sus hijos incluyen a Ame no Oshihomimi, cuyo hijo Ninigi fue a Japón por Amaterasu; el bisnieto de Ninigi, Jimmu, se convertiría en el Primer Emperador de Japón (r. 660-585). Así, la línea de sangre de Amaterasu a la familia imperial puede ser rastreada de manera confiable desde el siglo VII hasta la era moderna.
Mitología
Los cuentos de Amaterasu aparecen en el Kojiki y Nihon Shoki, que relatan los orígenes mitológicos del universo y el nacimiento de Japón como un imperio.
El nacimiento de Amaterasu
De las nieblas del tiempo surgieron dos deidades, Izanagi-no-Mikoto e Izanami-no-Mikoto, los divinos dioses masculinos y femeninos de la creación. Buscando llenar el vacío nebuloso, idearon el ritual de matrimonio y practicaron el sexo, pero tuvieron que repetir el ritual debido a un error de Izanami. Este segundo intento exitoso dio lugar a una multitud de kami, seres espirituales que representan el mundo natural y las islas de Japón. El último de estos seres disparó y mató a Izanami.
Con dolor, Izanagi viajó a Yomi, o «la tierra sombría de los muertos». Buscando a lo largo y ancho, finalmente encontró a su esposa y se sorprendió al encontrar su carne podrida llena de oni y otros demonios.
Al ver que la rechazaba, Izanami se enfureció e intentó perseguirlo hasta las puertas de la muerte; sin embargo, se las arregló para bloquear las puertas con una piedra. Izanami juró que si la dejaba allí, ella mataría a mil personas cada día.
Le respondió que cada día crearía quinientas vidas más de las que ella podría destruir, asegurando así la supervivencia de la población de la Tierra.
Asqueado por la mancha de la muerte que le cubría, Izanagi encontró un charco de agua pura cerca y se bañó en él. Mientras se lavaba el ojo izquierdo, Amaterasu emergió, completamente crecido y brillando con la luz del sol.
A continuación se lavó el ojo derecho, y de él surgió el brillante Tsukuyomi, la luna que reflejaba la luz de su hermana. Mientras se limpiaba la nariz, surgió una tormenta que tomó la forma de Susanoo, el dios de la tormenta y gobernante de los mares. Estos tres Izanagi tenían la tarea de gobernar los cielos, con Amaterasu como su líder.
Día y Noche
Como era el orden natural de las cosas, Amaterasu se casó con su hermano Tsukuyomi y juntos gobernaron el día y la noche. El matrimonio produjo hijos, pero Tsukuyomi carecía de la disposición natural de Amaterasu.
Cualquier bondad que tuviera era sólo un reflejo de su luz. Al final, Tsukuyomi reveló sus verdaderos colores en un banquete cuando la diosa Uke Mochi creó una recompensa con la que se podía cultivar comida. Después de escupir pescado en el mar y caza en los bosques, procedió a sacar cosechas de su recto. Asqueada por sus acciones, Tsukuyomi la mató en el acto.
Amaterasu rechazó el disgusto de su marido y lo desterró por sus malas acciones. Así, el día y la noche se separaron para toda la eternidad.
Amaterasu y la Cueva
Aunque Izanagi encargó a sus tres hijos que gobernaran los cielos, la demanda de Amaterasu era más fuerte, ya que como primogénita de Izanagi, ella tenía el derecho divino a gobernar. La menor de las tres, Susanoo, resentía el derecho de su hermana mayor a gobernar y lo cuestionaba abiertamente. Finalmente, la arrogancia de Susanoo llevó a su padre Izanagi a desterrarle.
Antes de su partida, Susanoo fue a despedirse de su hermana. Cuando sus acciones fueron recibidas con sospecha por Amaterasu, Susanoo lanzó un desafío para probar su sinceridad.
Cuando el desafío comenzó, Susanoo tomó el collar de Amaterasu mientras tomaba su espada. Usando estos vasos, cada uno de ellos dio a luz a diosas: Amaterasu produjo tres diosas de la Espada Celestial mientras que Susanoo produjo cinco dioses de la Gran Joya. Como ella era la dueña de la Gran Joya y nacieron más dioses de ella, Amaterasu afirmó que había ganado el desafío.
Indignada por su afirmación, Susanoo se puso en marcha, destruyendo gran parte del cielo y la tierra.
Aniquiló los arrozales personales de Amaterasu y arrojó cadáveres de animales, llegando incluso a arrojar un pony a su telar.
Uno de los asistentes personales de Amaterasu murió durante el alboroto, causando que un Amaterasu ya enfadado también llorara. Avergonzada de que sus acciones la llevaran a tal caos, huyó a una cueva que ahora se conoce como Ama-no-Iwato, la Cueva de la Roca Celestial. Con Amaterasu escondido, el mundo se sumió en la oscuridad y el caos. Así comenzó el primer invierno, una época difícil para un mundo acostumbrado a tomar el sol.
Los kami miraron hacia abajo en el mundo y, viendo el caos dejado en la ausencia de Amaterasu, decidieron que debían traerla de vuelta.
Aunque le pidieron que volviera y describieron el caos causado por su ausencia, Amaterasu se negó a escuchar y bloqueó la entrada de la cueva con una roca. Después de casi un año, el sabio Omoikane determinó que si ella no salía por su propia voluntad, tendrían que atraerla con curiosidad. Con este fin, se organizó una gran fiesta.
El plan funcionó, ya que la música, la danza y los gritos de alegría de los dioses atrajeron la atención de Amaterasu. El ruido se intensificó cuando la diosa del amanecer Ame-no-Uzume realizó una danza particularmente reveladora. Curioso, Amaterasu se acercó a la entrada de la cueva y allí descubrió un Espejo Óctuple.
Fascinada por la luz de su propio reflejo, Amaterasu llegó por fin a la boca de la cueva. Fue en ese momento cuando Omoikane retiró la piedra que bloqueaba la entrada.
Mientras lo hacía, la luz de Amaterasu volvió a entrar en el mundo, iluminando el caos que había dejado a su paso. El invierno terminó por fin, y la primavera y el verano trajeron de vuelta la vida a Japón. Avergonzada, suplicó perdón por sus acciones. Se lo dieron gratuitamente, ya que el comportamiento de Susanoo había sido nada menos que aborrecible. Su destierro se llevó a cabo en lo sucesivo, y Amaterasu regresó al cielo.
Más tarde se reconcilió con su hermano, que le dio la Espada Celestial como regalo.
Con el tiempo, Amaterasu envió a su nieto Ninigi a gobernar el reino terrenal después de que su hijo se negara. Le dio la Regalia Imperial, que ayudó a Ninigi a establecer un reino de justicia y armonía. Su bisnieto Jimmu se convirtió en el Primer Emperador de Japón, y gobernó con la Regalia Imperial como signo de su derecho divino y su linaje.
Otra mitología
Los registros históricos japoneses conectan a Amaterasu con el chamán/sacerdote Himiko, y algunos eruditos la conectan tanto con la familia protoimperial del siglo V como con el culto al sol que gobernaba antes del establecimiento de las primeras creencias sintoístas.
En otras partes del mundo, Amaterasu es similar al Sól Nórdico (también conocido como Sunna), una rara diosa del sol en un mundo lleno de dioses del sol. Como Amaterasu, Sól es hermana de la luna y promueve el orden y la armonía en el mundo.
Cultura pop
Amaterasu aparece regularmente en la cultura popular, entre otras cosas:
- En la popular serie de videojuegos Ōkami, donde es desterrada a la Tierra y toma la forma de un lobo blanco. Esta forma de Amaterasu aparece en múltiples adaptaciones, entre las que destacan Marvel vs. Capcom 3.
- En el manga Naruto, donde un poderoso jutsu llamado Amaterasu quema a sus víctimas hasta la nada;
- En el videojuego SMITE, donde aparece como personaje jugable;
- En el Juego de cartas de Yu-Gi-Oh!, donde aparece como una carta poderosa;
- En la serie de televisión Stargate SG-1, donde Amaterasu es un Señor del Sistema Goa’uld que busca la paz con la humanidad;
- En la novela Giles Chico Cabra, donde el pueblo de Japón es llamado el Amaterasu. En esta historia, los Amaterasu fueron devorados por la WESCAC durante el segundo motín del campus, un evento que sirve como metáfora de la Segunda Guerra Mundial y los bombardeos atómicos.
- En el famoso manga Urusei Yatsura, donde se cuenta una versión satírica del cuento de la cueva. En esta versión, Amaterasu se encierra en la cueva después de la danza lasciva en lugar de ser liberado.
Khadija Gibson es Diplomada de Estudios Superiores en Geopolítica, Ciencias o Humanidades y Master en Historia Antigua.
https://www.linkedin.com/in/khadijah-gibson-9a132988/