Hera ––∈ La diosa griega del matrimonio y la familia

La diosa griega del matrimonio y la familia, Hera era el parangón de la fidelidad, trágicamente destinada a luchar sin descanso con las infidelidades de su marido Zeus.

La fiel Hera era la diosa de la mujer, la familia y el matrimonio. La esposa del poderoso Zeus, sirvió como reina de las deidades olímpicas.

Hera ––∈ La diosa griega del matrimonio y la familia.

Conocida como «ojos de buey», «arena dorada» y «brazos blancos», Hera también fue la patrona de Argos en el Peloponeso; fue aquí donde su culto en el mundo antiguo fue el más vibrante.

Hera era audaz, inteligente y poderosa, pero fue por sus características menos halagadoras que fue mejor conocida.

Por encima de todo, Hera era una diosa celosa y vengativa que luchó con las muchas infidelidades de su marido y se enfureció (a menudo infructuosamente) contra sus muchos amantes mortales y divinos.

Al final, su constante ira y su constante incapacidad para exigir la venganza que buscaba hablaba poderosamente del lugar y la percepción de las mujeres en la antigua Grecia.

Etimología

El nombre «Hera» vino directamente de la palabra griega contemporánea Hēra, que significa «protectora».

La derivación más remota -según el análisis de la línea B, la escritura utilizada para escribir el griego micénico (la forma más antigua conocida de la lengua griega)- sugiere que «Hera» viene de palabras que significan «del año» o «de la estación» (similar a la antigua palabra griega hôrê, o «estación»).

Se especuló además que esta raíz micénica evolucionó de la aún más antigua raíz protoindoeuropea de la palabra «señora» o «amante».

Este cambio de «señora de las estaciones» a «protectora» significó la evolución de la deidad desde los tiempos micénicos (ca. 1500) a las ciudades-estado clásicas (ca. 500 AC).

Familia

Hera era la hija de Cronos y Rea, Titanes que en los primeros tiempos derrocaron a las deidades primordiales Urano y Gea y se establecieron como los gobernantes del universo. En total, Hera tenía cinco hermanos divinos; sus hermanas eran Hestia y Deméter, y sus hermanos eran Hades, Poseidón y Zeus.

Una de sus primeras experiencias fue ser tragada por su padre Cronos, quien estaba aterrorizado por una profecía que proclamaba que sus hijos lo derrocarían (como había hecho con su propio padre).

Finalmente Zeus, el último de los hijos de Cronos y Rea, rescató a Hera y a los demás. Juntos, formaron el panteón olímpico para gobernar los reinos de los dioses y los hombres.

Algún tiempo después, Hera se casó con Zeus; tales matrimonios entre hermanos eran comunes entre las clases dirigentes de las sociedades antiguas, y esta realidad se reflejaba también en sus mitologías.

Aunque el matrimonio de los hermanos no siempre fue feliz, los esfuerzos de Hera aseguraron que perdurara incluso en los momentos más difíciles. Juntos tuvieron varios hijos, incluyendo a Eileithyia, la diosa de la maternidad y el parto, Ares, dios de la guerra, y Hebe, diosa de la juventud.

Diosa Griega Hera

Mitología

A pesar de su posición mítica como parangón de la maternidad, Hera tuvo a veces relaciones difíciles con su descendencia. Tal fue el caso de uno de sus hijos, Hefesto, dios de la metalurgia y la artesanía, que tuvo sin Zeus.

Hera concibió a Hefesto de forma independiente, sin una pareja masculina («inmaculada», como se conocería en la cristiandad).

Lo hizo en un ataque de celos, ya que estaba enfadada con Zeus por el inusual y fantástico nacimiento de Atenea. Zeus, por supuesto, tuvo muchos amantes antes (y después) de Hera. Uno fue el Titán Metis, con quien concibió hijos. Cuando Metis estaba embarazada, sin embargo, Zeus recibió una profecía que predijo su caída.

Leer
Hades ––∈ El dios griego del Inframundo

Para evitar que esta profecía se cumpliera, Zeus decidió comerse a Metis, de la misma manera que Cronos se había comido a los hermanos de Zeus.

Esto hizo poco para detener el nacimiento del niño de Metis, sin embargo, como Atenea finalmente estalló de la frente de Zeus. A pesar de esta inusual circunstancia, Hera se enojó con el nacimiento de un hijo de su marido por otra mujer.

Así, Hera resolvió tener un hijo propio sin la participación de Zeus o cualquier otra deidad.

Desafortunadamente, Hefesto no era un dios particularmente guapo, y su apariencia chillona hizo que Hera lo arrojara del Monte Olimpo. Finalmente aterrizó en la isla de Lemnos, aunque fue gravemente herido por la caída.

En adelante, Hefesto fue conocido como el dios «cojo» o «con pies de palo», y a menudo se le representaba como tal en las representaciones artísticas.

Aunque era discapacitado, Hefesto era muy inteligente y encontró la manera de vengarse de su madre.

En Lemnos, Hefesto creó un taller de bronce inexpugnable donde hizo muchos de sus inventos más famosos, incluyendo una ingeniosa trampa para Hera. Esta trampa consistía en un trono con cadenas invisibles atadas a su alrededor; cuando Hera se sentó en este trono, de repente quedó atada a él y a la voluntad de Hefesto.

Para que Hera pudiera asegurar su liberación, Hefesto le exigió que se casara con Afrodita, la más bella de las diosas. Hera accedió, aunque nunca perdonó a Hefesto por esta traición.

Una mujer despreciada – Tres historias de la venganza de Hera

Zeus tuvo muchas esposas y amantes antes de Hera. Una de ellas fue Leto, un Titán e hija de Coeus y Phoebe. Aunque Hera no lo sabía en ese momento, Leto ya estaba embarazada cuando ella y Zeus se casaron. Cuando Hera descubrió este embarazo, se enfureció y empujó a Leto desde la cima del Monte Olimpo.

Además, juró desatar su furia sobre cualquier tierra y cualquier pueblo que ofreciera socorro al asediado Leto, que ahora se veía obligado a vagar por la Tierra.

Con la ayuda de Zeus, Leto finalmente logró escapar a la estéril isla de Delos, cuyos habitantes no tenían nada que perder y por lo tanto nada que temer de Hera. En respuesta, Hera convocó a un dragón llamado Pitón para que cazara a Leto.

Una vez que localizó al Titán, Hera recurrió a un último plan. Mientras Leto se ponía de parto, Hera detuvo a su hija Eileithyia, la diosa del parto, y le impidió ayudar en el parto de Leto.

El cruel acto de Hera extendió la agonía del parto a nueve meses enteros. Por fin, Leto dio a luz a Apolo y a Artemisa, las deidades de los arqueros. Los gemelos procedieron rápidamente a matar a Pitón y a proteger a su madre de la ira de Hera.

Leer
Tethys ––∈ Madre de las Oceánides

Otra historia común vio a Hera buscando venganza contra Io. Una de las sacerdotisas de Hera y la antigua princesa de Argos, la joven Io capturó la atención de Zeus, que bajó del Monte Olimpo para violar a la doncella.

Cuando Hera se enteró del asunto, buscó a Io, pero no pudo encontrarla. Zeus, que ya era muy hábil en escabullirse de su esposa, había transformado a la joven en una novilla y la soltó entre los rebaños.

Para no ser superada, Hera buscó a Argos, una criatura con cien ojos, para espiar a la manada y localizar a Io. Su plan sólo se frustró cuando apareció Hermes.

Por orden de Zeus, arrulló a Argos para que durmiera con su música y lo mató.

Su angustia por la pérdida de Argos era tan grande que Hera puso sus ojos en las plumas de la cola del pavo real para que siempre quedara algún recuerdo de él. También continuó atormentando a Io, enviando una enorme mosca para molestar a la ternera.

La obsesión de Hera por matar a Hércules capturó hábilmente las longitudes y profundidades de su venganza hacia los amantes extramatrimoniales de Zeus y su descendencia. Hércules nació de la unión entre Zeus y la mortal Alcmena, la esposa de Anfitrión.

Cuando Alcmena se puso de parto con la descendencia del dios, Zeus profetizó que el niño se convertiría en un gran héroe y líder.

Hera se horrorizó de que Zeus profetizara tal cosa sobre uno de los hijos de su amante.

En respuesta, apeló a su hija Eileithyia para que retrasara el nacimiento de Hércules, dejando a Alcmena en la agonía del parto durante siete meses.

Una vez que nació Hércules, Hera envió un par de serpientes para matar al joven. Sin embargo, Hércules las estranguló y jugó con ellas como si fueran juguetes en su guardería. Mucho más tarde en su vida, después de casarse con Megara, princesa de Tebas, y concebir muchos niños con ella, Hércules se volvió loco por Hera. En su furia, asesinó a sus propios hijos.

Aplastado por el peso de esta terrible acción, Hércules buscó el consejo del Oráculo de Delfos, quien (sin que Hércules lo supiera) estaba al servicio de Hera.

El Oráculo ordenó a Hércules que sirviera a su enemigo, Euristeo, rey de Tirios, quien a su vez puso a Hércules en la búsqueda de una serie de tareas imposibles: los Trabajos de Hércules.

La mayoría de estas tareas implicaban matar bestias horribles, como el León de Nemean y el dragón Ladón, que la propia Hera había desatado en el mundo.

Al final, Hércules persistió a través de sus muchas pruebas, frustrando así otro de los planes de Hera en su contra.

La Guerra de Troya

Hera jugó un papel clave en el comienzo de la guerra de Troya. Las historias que rodean el comienzo del más famoso de los conflictos griegos difieren ligeramente, pero la mayoría comienzan con un concurso de belleza.

Para resolver una disputa entre Hera, Atenea y Afrodita sobre quién era la más bella, Zeus encargó a París, príncipe de Troya, que las juzgara en un concurso de belleza.

Ansiosas por resolver el asunto, las diosas aparecieron ante él desnudas. A pesar de esto, París se negó a elegir una ganadora.

Leer
Atenea ––∈ La diosa griega de la sabiduría, la artesanía y las artes de la guerra

Las diosas recurrieron entonces a sobornos: Hera prometió poder político mientras que Atenea prometió sabiduría y gloria; sin embargo, fue Afrodita quien ofreció a París la mujer mortal más bella que existe.

París eligió este último regalo, que resultó ser Helena, esposa del Rey Menelao de Esparta.

En cumplimiento de su promesa, Afrodita hizo secuestrar a Helena y la llevó a Troya, proporcionando la chispa para el famoso conflicto que se avecinaba.

No es una persona a la que perdonar fácilmente, Hera alimentó un amargo resentimiento contra París y los troyanos debido a los resultados desfavorables del concurso.

En el curso del largo conflicto, Hera siempre prestó su considerable poder a los Aqueos, la amplia coalición de griegos que incluía al agraviado Rey Menelao, en su lucha contra los troyanos.

Sin ser tampoco una persona sutil, Hera también reclutó a Atenea a su lado, conspiró contra Ares (que defendía a los troyanos), inspiró a Aquiles y a los demás griegos con sus encantos, e incluso luchó en combate abierto, como se muestra en la Ilíada : «Hera azotó a los caballos y las puertas del cielo bramaron al abrirse.

En su más astuto movimiento, Hera intentó engañar a Zeus, quien prohibió a los dioses interferir en el conflicto. Primero lo sedujo y lo atrajo a la cama, luego persuadió a Hypnos, la encarnación del sueño mismo, para mantener a Zeus dormido y así poder entrometerse en la guerra.

Aunque el bando de Hera ganó el conflicto, su victoria no fue obra suya. Sus intentos de cambiar el rumbo de la Guerra de Troya fueron finalmente abortados y sin éxito.

La diosa griega Hera en la mitología

Hera y los griegos

El hilo conductor de estas historias de Hera decía mucho sobre el lugar y la percepción de las mujeres en la cultura profundamente misógina de los antiguos griegos. La fidelidad de Hera a Zeus, a pesar de sus muchas impropiedades sexuales, sugería que se esperaba y se animaba a las mujeres a mantenerse firmes incluso cuando sus maridos no lo estaban.

Sus inútiles intentos de vengarse de Leto, Io, Alcmena, Hércules y otros indicaban que había limitaciones a la justicia que las mujeres podían esperar conseguir, incluso si esa justicia era dura a veces.

Que su venganza se centrara en las mujeres más que en Zeus también dio un sentido de quiénes eran los culpables en estos asuntos.

Finalmente, sus infructuosos esfuerzos por influenciar el curso de la guerra de Troya… Contando, fue el astuto hombre Odiseo quien concibió el caballo de Troya el que terminó el conflicto… …dijo mucho sobre la percepción de la impotencia femenina en la sociedad griega.

Cultura pop

En contraste con figuras más conocidas como Zeus y Hércules, Hera no figuraba de manera prominente en la cultura popular. En la película animada de Disney Hércules (1997), Hera era un personaje de fondo, en un interesante giro de la historia original, sin embargo, interpretó a la amorosa madre de Hércules que estaba terriblemente angustiada cuando el bebé se hace mortal y es obligado a vivir entre los humanos.

En la serie dramática Helena de Troya (2003), Hera fue representada en la famosa escena del juicio de París.

En general, Hera no era un personaje bien desarrollado en las representaciones populares, y esto puede haber reflejado cierta confusión sobre la propia Hera. Era una figura que encarnaba la imagen de una madre y esposa fiel, incluso mientras trataba de castigar con saña a quienes se le cruzaban.