Epona ––∈ Diosa de los caballos y jinetes

Epona era una diosa celta en su nombre hay una referencia a los caballos: en celta, «épico» significa «caballo» y la asociada «-ona» simplemente significa «sobre». 

Conocida también como patrona de la naturaleza, la vida y la fertilidad, pero también la muerte.

La información más antigua sobre la diosa caballo Galli se puede encontrar en Juvenal (Sátiras, VIII, 155 y sigs.). Escribe: “… iurat / solam Eponam y facies olida ad praesepia pictas”.

Diosa Epona

También encontramos otro texto que menciona a Epona Minucius en Felix (Octavianus, XXVII, 7): “Nisi quod vos et totos asinos in stabulis cum Vestro vel [sua] Epona consecratis. »

Se han excavado escritos muy conocidos sobre Epona en áreas similares a la antigua Galia y Alemania, pero también en las provincias del Danubio e incluso en Roma.

Muchos escritos están firmados por soldados y se encuentran cerca del asentamiento, lo que parece sugerir que los escritos, especialmente en el este, revelan culturas indígenas pero no culturas militares.

Diosa Epona

Epona tenía un lugar importante en la religión gala porque el caballo en sí era importante en la vida gala.

Recordamos cómo la caballería gala sacudió a las legiones romanas durante la conquista.

La reverencia a la diosa continuó lógicamente en el ejército. Sin embargo, todo apunta a que la gente corriente lo adora en el campo. Desafortunadamente, no existe un culto oficial a Epona en las principales ciudades.

La aparición de Epona en el arte varía funcionalmente según el origen de cada representación. Con algunas excepciones, Epona siempre se viste y se encuentra en presencia de caballos.

Además de estos animales, por lo general se lo muestra solo y, a veces, se lo describe como célibe.

La gran reina Epona y los caballos

Si bien estas características se encuentran en todas las descripciones, la ubicación y las actitudes de Epona y sus caballos varían según la ubicación encontrada.

Con algunas excepciones, Epona siempre se viste y se encuentra en presencia de caballos.

El primer tipo, que se encuentra en el noreste de la Galia y el Rin, muestra a una diosa sentada en un roble y, a veces, teniendo un potrillo. Llevado por un caballo, puede actuar como un símbolo funerario: para algunos está claro que llama al alma un viaje al inframundo (simbolizar un alma muerta por una mujer está en línea con las religiones populares antiguas).

En otro tipo de presentación, la diosa está rodeada de caballos (que a veces alimenta). Tales actuaciones se pueden encontrar principalmente en el centro de Gallia.

Hay otra forma de representar a Epona: está acostada sobre un caballo semidesnudo (como se encuentra en Allerey, Borgoña).

Sus características suelen ser un látigo o un alfiler. A veces tiene un perro ya veces dioses, diosas o espíritus (a menudo se encuentran imágenes locales de Marte, Hércules o Silvanus).

Cuando tenemos que estudiar los dioses celtas, a menudo es útil compararlos con la conocida tradición celta que dejó escritos mitológicos en Irlanda.

Relación con la diosa Rhiannon Cymric

Aunque el registro de la mitológica Irlanda celta (y Gales) comenzó a principios de la Edad Media y se relaciona principalmente con las Islas Británicas, a veces es útil intentar conectar con las antiguas tradiciones celtas que dieron nacimiento de estas historias.

Epona suele estar más cerca de la diosa Rhiannon Cymric (el nombre se deriva de la palabra celta «Rigantona» que significa «gran reina»), que aparece en Mabinog de Pwyllin.

Tal romance artúrico dice que no fue posible atraparlo mientras montaba a caballo porque viajaba muy rápido; entretuvo a los invitados de Harddlech cantando para la cena. Rhiannon estaba casada con Pwyll y Manawyddan. También tuvo la oportunidad de seguir a los muertos hasta aquí.

Ciertamente hay algunas similitudes entre Epona y Rhiannon, como su apego a los caballos, su papel como compañeros de los muertos, pero también hay diferencias de escala: la Diosa Epona estaba sola mientras la Reina Rhiannon estaba casada.

Además, Epona era particularmente amada por las limas, mientras que Rhiannon existía en la literatura celta (especialmente en Gran Bretaña).

Por tanto, si existe una similitud innegable entre los dos signos, sería más prudente no compararlos por completo.

Para enriquecer tu conocimiento sobre esta fascinante deidad, te invitamos a ver el siguiente video que explora la figura de Epona, la diosa de los caballos y jinetes.

Preguntas frecuentes sobre Epona, la diosa de los caballos y jinetes

¿Cuál es el significado de la diosa Epona?

Epona es una diosa de origen celta, venerada principalmente en la cultura gala, que simboliza la fertilidad, la protección y la guía de los caballos y los jinetes. Su significado se asocia estrechamente con la conexión entre humanos y caballos, así como con la prosperidad en la agricultura y el transporte. A menudo se la representa montando un caballo o rodeada de estos animales, lo que resalta su papel como protectora de los equinos.

La devoción hacia Epona se extendió a lo largo del Imperio Romano, donde se la consideraba una deidad importante para los soldados y los viajeros. Entre sus características más destacadas se encuentran:

  • Guía de los jinetes: Epona era invocada para asegurar viajes seguros.
  • Simbolismo de la fertilidad: Asociada con la abundancia y el éxito agrícola.
  • Cultos: Se le ofrecían rituales y ofrendas en templos dedicados a ella.

¿Quién es Epona en la mitología nórdica?

Epona es una deidad que, aunque no pertenece estrictamente a la mitología nórdica, ha sido adoptada y reconocida en diversas culturas a lo largo de la historia, incluyendo la celta y la romana. En este contexto, Epona es considerada la diosa de los caballos y los jinetes, simbolizando la protección y la guía en el viaje, tanto físico como espiritual.

La figura de Epona se asocia principalmente con los caballos y su importancia en la guerra y la agricultura. Era invocada por los jinetes y los soldados por su capacidad de otorgar fortaleza y valentía en la batalla. Además, se le atribuía el poder de asegurar la salud y el bienestar de los caballos, que eran cruciales para la supervivencia y el éxito en tiempos antiguos.

Entre las características más notables de Epona se encuentran:

  • Representación como una mujer montada en un caballo, a menudo acompañada de símbolos de fertilidad.
  • Veneración en santuarios, donde los jinetes dejaban ofrendas para obtener su favor.
  • Asociación con otros dioses, lo que resalta su importancia en el panteón de deidades relacionadas con la naturaleza y los animales.

¿Qué animal protegía la diosa Epona?

Epona, la diosa celta de los caballos y jinetes, estaba estrechamente asociada con la protección de estos magníficos animales. Su veneración se extendió por diversas culturas, especialmente en las regiones galas y romanas, donde se la consideraba una deidad esencial para los jinetes y los caballos en su vida cotidiana.

Los caballos, en particular, eran vistos como símbolos de poder y libertad, y Epona era considerada su guardiana. Algunos de los aspectos que la conectan con estos animales son:

  • Fertilidad: Se creía que Epona aseguraba la salud y la reproducción de los caballos.
  • Protección: Era invocada para proteger a los jinetes y sus monturas en batallas y travesías.
  • Viaje seguro: Los jinetes ofrecían oraciones a Epona para garantizar un viaje sin contratiempos.

¿Quién era la diosa de los caballos?

Epona era una diosa venerada en la antigua Roma y en diversas culturas celtas, reconocida principalmente como la diosa de los caballos y los jinetes. Su culto se extendió por todo el Imperio Romano, donde se la asociaba no solo con la protección de los caballos, sino también con la fertilidad y la prosperidad. Epona era representada a menudo montando un caballo y rodeada de símbolos relacionados con la naturaleza y la agricultura.

La iconografía de Epona incluye características distintivas que la diferencian de otras deidades. Entre sus representaciones más comunes se encuentran:

  • Caballos a su lado o bajo su mando.
  • Una corona de hojas de roble, simbolizando fuerza y resistencia.
  • Un perro, que a menudo simboliza la lealtad y la protección.

Epona no solo era adorada por los jinetes y los campesinos, sino que su figura también tuvo un papel importante en la vida militar, ya que los soldados romanos la invocaban antes de las batallas. Su culto se evidenció en numerosos templos y altares dedicados a ella, donde se ofrecían sacrificios para garantizar la salud y la seguridad de los caballos y sus jinetes, consolidando así su lugar como una de las deidades más queridas del panteón antiguo.