En las profundidades de la mitología hawaiana, resuena la figura de Lono, el dios venerado de la fertilidad y la paz. La historia se entremezcla con la llegada del explorador James Cook a las islas hawaianas, un evento que transformó no sólo el curso de la historia sino también el panorama de las creencias de la Polinesia.
¿Con qué dios confundieron al capitán Cook en Hawái?
En 1778, la llegada de James Cook a las costas de Hawái trajo una ola de confusión entre los nativos, quienes creyeron que el capitán inglés era la reencarnación de Lono. Este malentendido se ancla en el corazón de la tradición hawaiana, donde Lono es una entidad central de la armonía, la agricultura y la regeneración.
La semejanza entre Cook y las representaciones de Lono en rituales de fertilidad y fiestas de cosecha llevó a los hawaianos a recibirlo inicialmente con reverencia y ceremonias. Esta identificación errónea tuvo consecuencias tanto fascinantes como fatales, impactando las interacciones entre los nativos y los recién llegados.
La creencia se intensificó cuando Cook arribó durante la celebración anual en honor a Lono, conocida como el Makahiki, un festival que marcaba un tiempo de paz y renovación.
La llegada de James Cook a Hawái en 1778
El relato de Cook y su expedición está lleno de aventuras marítimas y descubrimientos. Su arribo a Hawái fue un hito, no sólo por su importancia en la exploración sino por su inesperada colisión con la cultura hawaiana. Cook desembarcó en Kauai, creando un puente entre Europa y las islas del Pacífico.
La sorpresa de los nativos y su curiosidad por los barcos y la tecnología de Cook facilitaron un intercambio cultural inicialmente pacífico. No obstante, el malentendido sobre la divinidad de Cook abriría pronto un abismo de consecuencias trágicas.
Los artefactos y prácticas de Cook y su tripulación sorprendieron a los nativos, quienes intentaron conciliar estas nuevas experiencias con sus sistemas de creencias.
El mito de Lono y su significado en la cultura hawaiana
La figura de Lono es rica en simbolismo y significado. Representa la fertilidad de la tierra y se le asocia con la música, la lluvia y la agricultura. La presencia de Lono en la mitología hawaiana es una expresión de la importancia que esta cultura da a la naturaleza y su ciclo de vida.
La conexión entre Lono y la paz está profundamente enraizada en el festival Makahiki, donde se suspendían los conflictos y las actividades bélicas en honor a la renovación y la prosperidad que Lono traía.
En estas festividades, era común que se realizaran ofrendas y juegos para conmemorar la benevolencia de Lono, asegurando así su favor y la abundancia para el siguiente año.
La segunda visita de James Cook y su trágico final
La relación entre Cook y los nativos hawaianos tomó un giro dramático durante su segunda visita. Un enfrentamiento resultó de un malentendido relacionado con la desaparición de una de las embarcaciones de Cook, lo que llevó a su violenta muerte en 1779.
Este desenlace marcó un punto de inflexión en la relación entre hawaianos y europeos, revelando la complejidad de las interacciones culturales y los peligros de los malentendidos.
El impacto de la muerte de Cook resonó en ambas culturas, convirtiéndose en una leyenda que todavía perdura en la memoria colectiva tanto hawaiana como occidental.
La religión hawaiana y sus deidades principales
El panteón hawaiano es diverso y complejo, con deidades como Kāne, Kū y Kanaloa, que junto a Lono, representan las fuerzas de la naturaleza y la vida cotidiana.
La religión hawaiana se basa en un respeto profundo por la tierra y los ancestros, un sistema de creencias que se mantiene vivo gracias a la práctica de rituales y la transmisión de leyendas.
El sistema de tabúes, conocido como Kapu, regulaba la vida social y religiosa, manteniendo el orden y el equilibrio en la relación entre los humanos, los dioses y la naturaleza.
La celebración anual del mito de Lono en Hawái
El mito de Lono sigue siendo un componente vital de la cultura hawaiana. El Makahiki, por ejemplo, continúa siendo una tradición anual en la que se celebra la vida y se honra a los dioses.
Estas festividades son una manifestación de la identidad hawaiana, y un recordatorio de la relación simbiótica entre los hawaianos y su entorno. Las prácticas contemporáneas, aunque transformadas con el tiempo, aún conservan el espíritu de las antiguas creencias.
Durante el Makahiki, los hawaianos se reúnen para rendir tributo a través de cantos, hula, deportes y ofrendas, manteniendo así la esencia de su patrimonio cultural vivo.
Preguntas relacionadas sobre las creencias y mitologías en Hawái
¿Qué dioses adoran en Hawái?
Los hawaianos veneran a una variedad de dioses dentro de su mitología, cada uno representando distintos aspectos de la vida y la naturaleza. Deidades como Kāne, patrón de la luz y la vida, y Pele, diosa del fuego y los volcanes, son fundamentales en la religión hawaiana.
Además de Lono, Kū es adorado como dios de la guerra y la política, mientras que Kanaloa se asocia con el océano y la magia curativa.
¿Quién es Kanaloa?
Kanaloa se destaca en la mitología hawaiana como el dios del mar y compañero de Kāne en la creación del archipiélago hawaiano. Su dominio abarca las profundidades oceánicas y todo ser vivo que habita en ellas.
Considerado un símbolo de la intuición y el conocimiento oculto, Kanaloa representa la sabiduría y la profundidad espiritual.
¿Quién es la diosa Pelé?
Pelé es una de las figuras más emblemáticas de Hawái, conocida como la diosa del fuego y los volcanes. Se le atribuyen los fenómenos volcánicos del archipiélago y es venerada por su poder de crear y destruir.
Su morada se cree que es el cráter del volcán Kīlauea, donde los hawaianos ofrecen respeto y ofrendas para apaciguar su naturaleza impredecible.
¿Cómo se le llama a la gente de Hawái?
Los habitantes de Hawái son conocidos como hawaianos. Se refiere tanto a las personas de origen nativo como a quienes han adoptado la cultura y consideran a las islas su hogar. El término también abarca a aquellos que mantienen viva la herencia cultural y las tradiciones del archipiélago.
Para ilustrar mejor la riqueza de la mitología y la historia de Hawái, compartimos un video que explora estos temas:
Bibliografía
- «Hawaiian Mythology» por Martha Beckwith
- «Unfamiliar Fishes» por Sarah Vowell
- «The Legends and Myths of Hawaii» por David Kalākaua
- «Pele, Goddess of Hawaii’s Volcanoes» por Herb Kawainui Kāne
La mitología hawaiana, con sus intricadas historias y personajes divinos como Lono, sigue cautivando y ofreciendo una ventana única a un mundo donde lo sagrado y lo natural conviven en una simbiosis eterna.
Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.