Tyr era el dios nórdico de la guerra, un valiente guerrero y miembro de la tribu Aesir, defendía el orden y la justicia. El tocayo del martes, perdió su brazo por el feroz vástago de Loki, Fenrir, el lobo gigante.
El dios manco del panteón nórdico, Tyr era un miembro de la tribu Aesir que representaba la guerra y el derramamiento de sangre. De alguna manera paradójica, también era conocido como un portador de la justicia y el orden.

La naturaleza contradictoria de Tyr proviene en gran parte de la falta de información y secretismo sobre él.
Mencionado sólo escasamente en el Edda poético y Edda en prosa, las obras que forman la columna vertebral de la mitología nórdica, Tyr era más conocido por luchar contra el monstruoso sabueso Fenrir y perder su brazo en el proceso.
A menudo asociado con la mitología nórdica, Tyr se originó en realidad como una deidad germánica durante los primeros siglos de la era común. Aunque era una figura poderosa en la religión germánica, para la era vikinga (800-1100 CE) su importancia había disminuido. Su antigua prominencia entre los pueblos germánicos y los nórdicos, sin embargo, fue atestiguada por el uso de su nombre para la letra «T» del alfabeto rúnico, así como para la palabra «martes», que significaba «el día de Tyr».
Etimología
El nombre «Tyr», que significa «un dios» o incluso «el dios», proviene del Proto Indo-Europeo *dyeus-, a través del Proto Germánico *Tiwaz, que significa «dios o deidad».
Esta era la misma raíz usada en los nombres de Zeus, rey de las deidades griegas, y Júpiter, rey de los dioses romanos.
Debido a que esta palabra estaba reservada para la más poderosa de las deidades, los eruditos han especulado que Tyr una vez tuvo esa posición. Sin embargo, cuando se registraron las primeras épicas nórdicas, la importancia de Tyr había disminuido significativamente.
Atributos
Tyr era más que un valiente guerrero, era también una fuente confiable de sabiduría y un campeón de la justicia. Estas descripciones, admitámoslo, se basaban en breves menciones al dios en las épicas nórdicas. La descripción más detallada del dios se derivó del Gylfaginning, un libro de la Prosa Edda del erudito islandés del siglo XIII Snorri Sturluson.
Se puede leer en el:
Sin embargo, queda uno de los Æsir que se llama Týr: es el más atrevido, y el mejor en robustez de corazón, y tiene mucha autoridad sobre la victoria en la batalla; es bueno que los hombres de valor lo invoquen.
Es un proverbio, que es Týr-valiente, que supera a otros hombres y no vacila.
Es sabio, por lo que también se dice que el más sabio es Týr-prudente.
El atributo más notable de Tyr era su mano (o brazo) derecha faltante, generalmente representada como cortada en la muñeca o el antebrazo. Esta extremidad perdida había sido devorada por Fenrir, el lobo gigante voraz engendrado por Loki y el jötunn Angrboda. Fenrir jugaría más tarde un papel central en Ragnarök.
Familia
Tyr era o bien el hijo de Odín, el «Padre de todos» y rey de los dioses, o Hymir, un gigante de una oscura sección del Edda poético llamado el Hymiskvitha (el «Lay of Hymir»). Aunque este último texto omitía la mención de la madre de Tyr, identificaba a su abuela como una mujer con novecientas cabezas.
La mayoría de los estudiosos han llegado al consenso de que Odín fue el verdadero padre de Tyr. Como Sturluson escribió en el Skáldskaparmál : «‘¿Cómo se debe frasear a Týr? Llamándolo el Dios de una mano, y el Fomentador del Lobo, Dios de las Batallas, Hijo de Odín.»
En virtud de ser el hijo de Odín, Tyr era medio hermano de los miembros principales de la tribu Aesir. Los medio hermanos de Tyr consistían en algunas de las figuras más prominentes de la mitología nórdica, incluyendo a Thor, Baldur, Váli y Vidarr, así como Heimdall, Hermod, Bragi y Hodr.
En este contexto, te invitamos a ver un video que explora en profundidad la figura de Tyr, el dios nórdico de la guerra, y su relevancia en la mitología escandinava.
Mitología
Tyr y la Tetera de los Gigantes
Tyr apareció como personaje central en sólo dos mitos. Apareció por primera vez en el Hymiskvitha, una obra inacabada, aunque desapareció repentinamente de la narración media del cuento. La historia se refería a la búsqueda de Thor de una legendaria tetera lo suficientemente grande para preparar cantidades prodigiosas de cerveza.
Tyr afirmó que la tetera estaba en posesión de Hymir, un gigante al que Tyr identificó como su padre.
Los dos dioses viajaron a la casa de Hymir y encontraron que el gigante estaba lejos. La abuela de Tyr estaba allí, sin embargo, y les instó a esconderse para no incurrir en la ira de Hymir. Los dioses encontraron que era un sabio consejo, y se refugiaron en una de las monstruosas calderas de Hymir. Cuando Hymir finalmente llegó, rompió un pilar donde se escondían Tyr y Thor.
Las calderas se dispersaron al instante, y los dioses se encontraron expuestos. Hymir se asustó al ver al poderoso Thor, y pidió que se cocinaran tres bueyes para sus invitados.
Thor comió dos y tomó el otro como cebo, afirmando que lo usaría cuando fuera a pescar con Tyr al día siguiente. En este punto, Tyr desaparece de la historia.
Tyr, Fenrir y Ragnarök
Tyr era más conocido por haber perdido su mano (o brazo) con Fenrir, el lobo gigante. Esta historia, brevemente relatada en el Gylfaginning, enfatizó la valentía de Tyr, así como su disposición a sacrificarse por la justicia.
Fenrir creció en Asgard y vivió entre los dioses, aunque sólo Tyr fue lo suficientemente valiente para acercarse a él. Sabiendo que Fenrir desempeñaría un papel fundamental en Ragnarök, los dioses jugaron un «juego» en el que trataban de atraparlo.
Sin embargo, Fenrir siempre «ganaba» y rompía sus vínculos cada vez.
Buscando algo que confinara a Fenrir para siempre, los dioses comisionaron a los astutos enanos de Svartalfheim para construir un duradero juego de grilletes, al que llamaron amorosamente Gleipnir.
Con Gleipnir en la mano, los dioses buscaron atrapar a la bestia una vez más. Presentaron a Gleipnir a Fenrir y lo desafiaron a un último juego. Cuando Fenrir vio lo delgadas que eran las ataduras, sospechó, afirmando que los dioses trataban de engañarlo. Sólo consintió en el juego después de que Tyr accediera a ponerse un brazo en la boca.
Con esta póliza de seguro improvisada, Fenrir permitió que los dioses lo ataran. El gran lobo luchó contra sus ataduras, y por primera vez descubrió que no podía romperlas.
Al darse cuenta de que los dioses no tenían intención de liberarlo, Fenrir mordió la mano de Tyr:
Cuando el señor atrajo a Fenrir-Wolf para que tomara el grillete de Gleipnir, el lobo no les creyó, que lo soltarían, hasta que pusieron la mano de Týr en su boca como prenda.
Pero cuando el señor no quiso soltarlo, mordió la mano en el lugar que ahora se llama «la articulación del lobo»; y Týr es un hombre de una sola mano, y ahora se le llama reconciliador de hombres.
El texto también reveló el destino de Tyr durante el Ragnarök, el «crepúsculo de los dioses».
Cuando la batalla final entre los dioses y Jötunn comenzó, Tyr mataría y sería asesinado por el lobo Garmr: «Entonces se soltará al perro Garmr, que está atado ante la Cueva de Gnipa: él es el mayor monstruo; luchará con Týr, y cada uno se convertirá en el asesino del otro.»
Cultura pop
El legado de Tyr se ha mantenido en la cultura popular, al menos en parte por la banda de metal de las Islas Feroe Tyr. La banda ha explorado los mitos y temas nórdicos en su música, habiendo publicado álbumes como How Far to Asgaard (2002), Eric the Red (2003), Ragnarok (2006), y The Lay of Thrym (2011).
El mayor legado de Tyr, sin embargo, es la palabra «martes». Una vez conocida como «el día de Tyr», la palabra ha perdurado durante siglos y ahora es más popular que nunca.
"Preguntas frecuentes sobre Tyr, el dios nórdico de la guerra"
¿Quién es el dios nórdico Tyr?
Tyr es un dios nórdico asociado principalmente con la guerra y la justicia. En la mitología escandinava, se le considera un símbolo del valor y la valentía, siendo uno de los dioses más antiguos del panteón. Su carácter se destaca por su disposición a sacrificar su mano para encadenar a Fenrir, el lobo que amenazaba con destruir a los dioses.
- Nombre: Tyr
- Dominios: Guerra, justicia, orden
- Simbolismo: Sacrificio, valentía
- Relación: Hijo de Odín
¿Quién es el dios de la guerra nórdica?
En la mitología nórdica, el dios de la guerra es Tyr, conocido por su valentía y honor en el campo de batalla. A menudo es representado como un guerrero fuerte y noble, que se destaca por su disposición a sacrificar su propia seguridad por el bien común. Su papel es fundamental en las historias de la mitología, donde simboliza la justicia y el sacrificio.
Tyr es famoso por su acto heroico de perder una mano al encadenar al lobo Fenrir, lo que demuestra su determinación y coraje frente al peligro. Este sacrificio lo convierte en un dios venerado, no solo por los guerreros, sino también por aquellos que valoran el valor y la lealtad. Entre sus atributos destacan:
- Valentía en la batalla.
- Justicia y honor.
- Sacrificio personal por el bienestar de los demás.
Además de su asociación con la guerra, Tyr también es considerado un dios de la ley y el orden, lo que refuerza su importancia en la cultura nórdica. Su figura se mantiene como un símbolo de fortaleza y determinación en tiempos de conflicto.
¿Qué significa el símbolo Tyr?
El símbolo de Tyr, el dios nórdico de la guerra, representa la valentía y el sacrificio. A menudo se asocia con la justicia y el orden, destacando su papel como protector de la ley y el equilibrio en la sociedad nórdica. Su figura es un recordatorio de que la guerra no solo implica combate, sino también la responsabilidad de actuar de manera correcta.
Entre los elementos que simbolizan a Tyr se encuentran:
- Espada: Representa el valor en la batalla y la lucha por la justicia.
- Guerreros: Simboliza la valentía y la lealtad hacia la comunidad.
- La mano cortada: Un recordatorio de su sacrificio al encadenar a Fenrir, el lobo monstruoso.
¿Cuál es el poder de Tyr?
Tyr, el dios nórdico de la guerra, es conocido por su valor y sacrificio. Uno de sus poderes más destacados es la courage que demuestra en situaciones de alto riesgo, especialmente en la batalla. Su disposición a enfrentar desafíos mortales, como la captura de Fenrir, el lobo gigante, refleja su carácter heroico y su compromiso con la justicia y el orden en el cosmos nórdico.
Además de su valentía, Tyr es considerado el dios de la justicia y el orden. Su papel en la mitología nórdica incluye ser un mediador en conflictos y un símbolo de la ley. Esto se evidencia en su relación con los dioses y las criaturas, donde actúa como un árbitro imparcial, buscando siempre el equilibrio y la armonía en las decisiones que toma.
Finalmente, Tyr también representa el poder de la guerra en términos de estrategia y liderazgo. Sus habilidades tácticas y su capacidad para inspirar a otros guerreros lo convierten en una figura central en las leyendas bélicas. En este sentido, sus poderes se pueden resumir en:
- Valor y sacrificio
- Justicia y orden
- Estrategia y liderazgo

Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.