Bacab: los dioses mayas que sostienen el cielo

Los Bacabs son una figura central dentro de la mitología maya, y sus historias y simbolismo perduran hasta nuestros días, inspirando desde obras de arte hasta juegos y literatura. En este artículo, exploraremos a los Bacabs en profundidad, una de las piezas más fascinantes del panteón maya.

¿Quiénes son los Bacabs en la mitología maya?

En el corazón de la cosmovisión maya, encontramos a los Bacabs, los venerados dioses que, según la creencia, sostienen los cielos y protegen a la humanidad. Cada una de estas deidades está asociada con un punto cardinal y con aspectos fundamentales de la vida y la naturaleza. Hobnil, Can Tzicnal, Zac Cimi y Hozanec son nombres que resuenan con fuerza en los mitos de esta antigua cultura.

Bacab: los dioses mayas que sostienen el cielo

Los Mayas consideraban a los Bacabs como pilares del cosmos, cada uno posicionado en una esquina del mundo, sosteniendo firmemente el cielo para evitar que cayera sobre la tierra. Esta imagen poderosa de estabilidad y protección reflejaba la conexión intrínseca de los Mayas con el universo y sus ciclos.

Rol y características de cada Bacab

Los cuatro Bacabs poseían atributos y responsabilidades únicos que los destacaban:

Leer
Itzamná: Símbolo del cielo maya
  • Hobnil, el Bacab del este, asociado con el color rojo y la lluvia, esencial para la agricultura.
  • Can Tzicnal, guardián del norte, vinculado al color blanco y la sabiduría ancestral.
  • Zac Cimi, del oeste, representado con el negro, simboliza la muerte y los ciclos de la vida.
  • Hozanec, del sur, conectado con el color amarillo y las artes de la guerra.

Estas entidades eran invocadas en rituales que buscaban armonizar el mundo de los humanos con el divino, asegurando el equilibrio y la prosperidad.

La importancia de los Bacabs en la cosmología maya

La cosmología maya era intrincada y profundamente simbólica, con los Bacabs en el centro de su tejido. Ellos no solamente sostenían el cielo sino que también eran protectores de la humanidad y mediadores entre los diferentes planos del universo. Su rol era tan significativo que su veneración se extendía a través de diversas prácticas y creencias, implicando que los Bacabs influían en aspectos cotidianos como la agricultura y la guerra, así como en los fenómenos naturales.

La preservación del orden cósmico dependía de estos dioses, y su culto reflejaba la necesidad de mantener una relación estrecha y respetuosa con las fuerzas naturales y espirituales.

Representaciones artísticas de los Bacabs

La reverencia maya hacia los Bacabs se expresa también en el arte. Estelas, murales y otros objetos ceremoniales a menudo los retratan como ancianos robustos cargando el cielo, cada uno con atributos que reflejan su asociación con los puntos cardinales y elementos naturales. Las representaciones artísticas de los Bacabs son testimonio de su profunda importancia en la vida maya.

Estas figuras aparecen en numerosos vestigios arqueológicos, proporcionando una ventana al pasado y ayudando a los historiadores y arqueólogos a entender mejor la religión y las prácticas cotidianas de esta fascinante cultura.

Leer
Yum Kaax ––∈ El dios maya del maíz y la agricultura

Bacabs en la cultura popular: CodyCross y otros

Los Bacabs han trascendido el tiempo y espacio de su origen maya, encontrando un lugar en la cultura popular contemporánea. Un ejemplo de ello es el juego CodyCross, un crucigrama que desafía el conocimiento de los jugadores en tópicos diversos, incluyendo mitología. Dentro del juego, los Bacabs son mencionados, indicando que su relevancia cultural sigue vigente.

La inclusión de estas figuras en juegos, películas, libros y canciones evidencia su impacto perdurable. Funcionan como musas para artistas y creadores, inspirando nuevas interpretaciones de sus mitos y legado.

Conexión entre los Bacabs y otros dioses mayas

Los Bacabs no existían en aislamiento dentro de la mitología maya; estaban conectados a un complejo sistema de deidades y seres sobrenaturales. Por ejemplo, su relación con Hunab Ku, el dios creador, resalta la interconexión de los dioses mayas y cómo sus roles y poderes se complementaban para formar el tejido de la realidad según los Mayas.

Estas conexiones están presentes en muchos mitos, donde las interacciones entre los dioses reflejan y explican los fenómenos naturales y eventos humanos, desde el cambio de estaciones hasta las victorias y derrotas en guerras.

Preguntas frecuentes sobre los Bacabs y la mitología maya

¿Cómo se llama el dios maya del cielo?

El dios maya del cielo es conocido como Hunab Ku, quien es considerado el creador supremo y una de las deidades más importantes dentro de la mitología maya.

Hunab Ku es a menudo asociado con la unión del cielo y la tierra, y en algunos relatos, se le describe como el padre de los Bacabs, lo que resalta aún más su posición predominante en la cosmovisión maya.

Leer
Hunahpu-Utiu ––∈ El dios de la creación maya

¿Qué es el Bacab?

El Bacab hace referencia a uno de los cuatro dioses mayas asociados con los puntos cardinales y encargados de sostener el cielo. Cada Bacab tiene un nombre y características específicas, y juntos forman un pilar central de la mitología maya.

El término «Bacab» a menudo se utiliza para describir a cualquiera de estos dioses, aunque también puede referirse al grupo colectivo de los cuatro dioses.

¿Cómo se llamaba el Tercer Bacab de la cultura maya?

El tercer Bacab de la cultura maya es conocido como Zac Cimi. Este dios está asociado con el oeste y representa la muerte y el renacimiento, elementos claves en el ciclo de la vida y la cosmovisión maya.

Zac Cimi y los otros Bacabs son cruciales en el entendimiento maya del universo y su constante equilibrio entre la creación y la destrucción.

¿Qué poder tenía Hunab Ku?

Hunab Ku, como deidad suprema, tenía el poder de crear y mantener el universo. Se le atribuye la creación de la tierra, el cielo, los dioses y la humanidad. Su poder abarcaba todos los aspectos de la existencia, y su voluntad era fundamental para el orden y la armonía cósmicos.

El poder de Hunab Ku también se reflejaba en su capacidad para unir y dirigir a los otros dioses, incluyendo a los Bacabs, en el propósito de mantener el balance del cosmos.

Para aquellos interesados en explorar más profundamente la rica narrativa de los Bacabs y su impacto en la cultura, recomendamos referencias como el Popol Vuh y las investigaciones del historiador y antropólogo Michael D. Coe. Además, obras de arte, canciones e incluso películas contemporáneas continúan reimaginando y celebrando el legado de estos dioses mayas.

Esperamos que este artículo haya servido para iluminar el entendimiento de los Bacab: Los cuatro dioses mayas que sostienen el cielo, y cómo estas figuras continúan siendo un pilar en la concepción del mundo y la cultura, tanto en su origen como en la actualidad.