Tengri ––∈ El dios supremo del cielo en la mitología turca

La mitología turca es un tapiz rico y fascinante, tejido con historias de dioses, héroes y símbolos místicos que han perdurado a través de los siglos. Entre las figuras más veneradas en esta cosmovisión ancestral, destaca Tengri, el dios supremo del cieloen la mitología turca, quien aún hoy captura la imaginación de aquellos interesados en el legado espiritual de los pueblos nómadas de las estepas de Asia Central.

En este viaje al pasado, descubriremos la etimología del nombre de Tengri, un término que evoca la vastedad del cielo y el poder infinito que se le atribuye. Exploraremos la influencia de Tengri y deidades relacionadas en diferentes épocas y culturas, además de su representación en diversas manifestaciones artísticas, desde obras literarias hasta producciones cinematográficas contemporáneas.

Tengri ––∈ El dios supremo del cielo en la mitología turca

¿Quién es Tengri en la mitología turca?

En los anales de la mitología turca, Tengri ocupa el sitial más alto, una divinidad omnipotente que gobierna los cielos y marca el destino de la humanidad. Su nombre es sinónimo de cielo y divinidad, y su culto era el centro de la vida espiritual de innumerables nómadas.

La adoración de Tengri no se limitaba a una tribu o región en particular, sino que era una creencia extendida entre los diferentes pueblos túrquicos. La etimología de «Tengri» se asocia a la palabra turca «tanrı», que significa dios, significando su naturaleza celestial y su posición como una deidad principal.

El tengrianismo, la religión que gira en torno a la adoración de Tengri, presenta una cosmovisión donde el respeto por la naturaleza y la veneración de los ancestros son fundamentales.

La imagen de Tengri como un dios benevolente pero distante era común, y se creía que intervenía en los asuntos humanos a través de la mediación de espíritus y chamanes.

Deidades principales del panteón turco

El panteón turco es un reflejo de la diversidad y riqueza de la mitología túrquica. Aunque Tengri es el vértice de este sistema de creencias, otras deidades desempeñan papeles cruciales en la mitología.

Figuras como Umay, diosa protectora de la fertilidad y los niños, o Erlik, el señor del inframundo, son parte de este rico tapiz mitológico. Los panteones túrquicos varían, pero la presencia de dioses en la mitología turca con atribuciones específicas es una constante.

Entre los dioses menos conocidos, encontramos a Ulgen, señor de la abundancia y el bienestar, y a Kyzaghan, un feroz guerrero símbolo de la valentía. Estos y otros seres divinos formaban una estructura espiritual compleja en la que Tengri era la máxima autoridad.

La influencia del tengrianismo y el chamanismo

El tengrianismo y el chamanismo son dos prácticas espirituales que se entrelazan con frecuencia en la tradición túrquica. Mientras que el tengrianismo pone énfasis en la reverencia hacia Tengri, el chamanismo se enfoca en la conexión entre los mundos físico y espiritual, y el papel del chamán como puente entre ambos.

Los chamanes, considerados sabios, sanadores y mediadores, jugaban un papel indispensable en la sociedad, realizando ritos para curar enfermedades, predecir el futuro y comunicarse con los espíritus. La importancia del tengrianismo y chamanismo en la mitología turca es indiscutible, ofreciendo una ventana al pasado espiritual de estos pueblos.

Símbolos importantes en la mitología turca

Los símbolos en la mitología turca están cargados de significado y tienen funciones específicas dentro de su cosmovisión. Algunos símbolos destacados incluyen:

  • El Árbol de la Vida: Un concepto central que representa la conexión entre los tres niveles del cosmos: el cielo, la tierra y el inframundo.
  • El dragón: Un ser poderoso que simboliza la fuerza y la sabiduría.
  • El caballo: Un animal sagrado, compañero y protector de los guerreros, que también simboliza la velocidad y la libertad.

Estos y otros símbolos forman parte del rico legado simbólico de la mitología turca, ofreciendo una comprensión más profunda de sus creencias y valores.

Ritual y culto a Tengri

Los ritos a Tengri eran fundamentales en la vida de los pueblos túrquicos. Estos rituales servían para pedir protección, éxito en las batallas y buenos augurios. La naturaleza de estos rituales variaba, pero a menudo incluían ofrendas, oraciones y cánticos.

Los lugares sagrados, a menudo en la cima de montañas o en espacios naturales abiertos, eran el escenario de estas ceremonias, donde el cielo y la tierra parecían encontrarse.

El chamán, figura clave en estos ritos, actuaba como mediador, entrando en estados de trance para comunicarse con los espíritus y realizar peticiones en nombre de la comunidad.

Interpretaciones modernas de Tengri

En el mundo contemporáneo, Tengri aún tiene un papel. Su figura ha sido reinterpretada en la literatura, el cine y otras expresiones culturales, a menudo como un símbolo de sabiduría ancestral y conexión con la naturaleza.

El resurgimiento del interés por las tradiciones indígenas ha llevado a un renacer del tengrianismo en algunas regiones, donde se busca recuperar los valores y prácticas preislámicas como forma de identidad cultural.

Las referencias modernas a Tengri y la mitología turca se pueden encontrar en novelas, películas y juegos, donde su misterio y poder siguen capturando la imaginación de las personas.

Preguntas frecuentes sobre Tengri y la mitología turca

¿Qué es Tengrista?

Un tengrista es alguien que sigue los preceptos del tengrianismo, una creencia centrada en la veneración de Tengri y la harmonía con el universo. Esta visión del mundo valora la sabiduría ancestral y busca vivir en equilibrio con la naturaleza y los espíritus.

En tiempos modernos, el tengrianismo ha visto un resurgimiento, particularmente entre comunidades túrquicas que desean reconectar con sus raíces espirituales y ancestrales.

Para profundizar aún más en el tema, veamos este video donde se explora la influencia de Tengri en la mitología turca y su impacto en la cultura actual:

La mitología turca, con Tengri a la cabeza, es un espectro fascinante de creencias y tradiciones que ha atravesado el tiempo para brindarnos una perspectiva única de la historia y cultura de los pueblos túrquicos. Nos enseña sobre la importancia de la espiritualidad, la conexión con la naturaleza y la riqueza de una cosmovisión que continúa impactando a generaciones actuales.

Bibliografía:

  • Irk Bitig – El libro del siglo X sobre creencias y religiones túrquicas
  • El Tengrianismo y la influencia del chamanismo en la sociedad túrquica
  • Representaciones de Tengri y la mitología turca en la cultura pop
  • Análisis de símbolos túrquicos en obras de arte y literatura