Kayra es una figura mítica profundamente arraigada en la tradición cultural de Turquía, venerado como el dios creador y padre de los dioses turcos. Su influencia y la de otras entidades divinas forjan una conexión sagrada entre el folklore, la religión y la identidad de la región. En este artículo, exploramos la esencia y el legado de Kayra, así como otros Dioses y símbolos que conforman la rica tapeztría de la mitología turca.
¿Quién es Kayra, el dios creador en la mitología túrquica?
En las antiguas creencias túrquicas, Kayra se destaca como la entidad suprema, el creador de todo lo existente en el cosmos. Se le considera el origen de los dioses y diosas que rigen los diversos aspectos de la naturaleza y la vida humana. Pero, ¿quién es en realidad Kayra?

La etimología de su nombre es en sí misma una reflectancia de su poder; ‘kayra’ connota la abundancia, la magnanimidad y el poder ilimitado. Alineado con las nociones del cielo infinito y del universo en expansión, Kayra es más que una singularidad; es una fuerza que impregna todo, trascendiendo limitaciones humanas y temporales.
En la mitología, Kayra suele ser representado junto a otros dioses y símbolos de la mitología turca, actuando como una guía y mentor de los otros dioses, y dotándoles de propósito y dominio sobre sus reinos respectivos.
Los textos sagrados como el «Irk Bitig» son valiosas fuentes literarias que nos ofrecen una ventana a la veneración de Kayra y las prácticas religiosas de la época, que se entrelazan con la vida cotidiana y la visión del mundo de los pueblos túrquicos antiguos.
La figura de Kayra no sólo es fundamental en la mitología turca, sino que también desempeña un papel significativo en la narrativa cultural, proporcionando un contexto para la creación y las leyes del universo que aún hoy día resuenan en las tradiciones y el folclore moderno.
Dioses y deidades principales en la mitología turca
La mitología turca está poblada por un panteón de deidades con diversos dominios y poderes. Estas deidades principales en la cultura turca son esenciales para entender las influencias religiosas y las históricas narrativas que definen la espiritualidad de la región.
- Tengri: Visto como el dios del cielo, es una deidad prominente que comparte caracterizaciones con Kayra.
- Umay: Una deidad protectora asociada con la fertilidad y el bienestar de los niños y las madres.
- Bai-Ulgan: Otro importante ser celestial, protector de las personas y otorgador de riqueza y éxito.
- Erlik: Conocido como el señor de la muerte y el inframundo, juega un rol vital en el ciclo de la vida y la muerte.
- Ay Dede: Un ser lumínico vinculado a la luna y a menudo asociado con la noche y la sabiduría.
Entendiendo la jerarquía y las relaciones entre estas deidades, podemos comprender mejor la cosmología turca y cómo estos seres influían en el orden natural y la vida de los antiguos túrquicos.
La importancia del árbol de la vida en las leyendas turcas
El Árbol de la Vida en la mitología turca es uno de los símbolos más profundos y recurrentes. No es una mera planta; es un pilar cosmogónico que conecta los diferentes estratos del universo: las raíces sumergidas en el inframundo, el tronco en el mundo de los mortales y las ramas que se extienden hacia los cielos donde residen los dioses.
Se cree que este árbol es la fuente de la inmortalidad y la fertilidad, y es reverenciado en muchas culturas debido a su significado como eje del mundo, sustentador de la vida y enlace entre los diferentes planos de existencia.
El Árbol de la Vida no solo aparece en la mitología turca, sino que también es un punto de convergencia cultural reflejado en many otras tradiciones y mitos compartidos por diversas civilizaciones, lo que demuestra su relevancia universal como símbolo.
Símbolos y personajes mitológicos en Turquía
Los símbolos y personajes de la mitología turca son tan variados como fascinantes, con criaturas y artefactos que tienen profundas significaciones. Algunos de estos reflejan virtudes, peligros o simplemente, los aspectos impredecibles de la existencia humana.
Por ejemplo, la loba Asena es un símbolo de fuerza y resiliencia, y su historia está entrelazada con el mito de Ergenekon, que narra el renacimiento y la liberación de un antiguo pueblo turco. Esta narrativa es una pieza clave en la identidad nacionalista turca, simbolizando el renacimiento y la inextinguible esperanza.
Además, el mito del Árbol de la Vida y la figura de Kayra se entrelazan con otras historias y leyendas de Turquía, muchas de las cuales nos cuentan cómo los humanos interactúan y son influenciados por lo divino y lo sobrenatural.
Influencias religiosas en la mitología turca
La mitología turca, con deidades como Tengri y Kayra, se fundamenta en una espiritualidad que presta aspectos de diversas religiones que han permeado la región. Las influencias budistas en la mitología turca son un ejemplo claro, trayendo consigo nociones de renacimiento y la reinterpretación de ciertos símbolos.
Asimismo, la llegada del Islam tuvo un profundo efecto en la transformación y adaptación de las tradiciones turcas, con muchos de sus ritos y creencias previos siendo reinterpretados bajo un nuevo paradigma espiritual.
Estas influencias no solo cambiaron la manera en que los dioses turcos antiguos fueron venerados, sino que también enriquecieron la mitología con nuevas historias, prácticas y simbolismos que resonaron con la diversidad cultural de sus gentes.
Relatos y épicas de la cultura turca
Las epopeyas y relatos forman la columna vertebral de la mitología turca, albergando una multiplicidad de enseñanzas, aventuras y desafíos que han sido transmitidos a lo largo de las generaciones.
Historias como la de Oghuz Khan y la saga de Dede Korkut no solo entretienen, sino que también inculcan valores y narran la lucha entre el bien y el mal, la sabiduría y la ignorancia, y la búsqueda de un destino mayor.
Cada historia hace eco de la interconexión entre los humanos, la naturaleza y lo divino, y cómo estos elementos convergen para formar la experiencia humana en el rico tapiz de la antigua Turquía.
Preguntas relacionadas sobre la mitología turca y sus deidades
¿Cuál es el dios que adoran los turcos?
Los turcos antiguos adoraban a un panteón de dioses siendo Tengri, el dios del cielo, uno de los más importantes. Sin embargo, en la Turquía moderna, la mayoría de la población practica el Islam, por lo que la adoración a Allah es dominante.
Cabe destacar que, aún en la contemporaneidad, muchas de las viejas creencias y prácticas culturales relacionadas con los dioses pre-islámicos persisten en el folklore y las tradiciones regionales.
¿Cómo se llama el dios turco?
El nombre «Kayra» se refiere al dios creador en la mitología turca antigua, y es uno de los principales dioses adorados por los pueblos túrquicos. Kayra simboliza la generosidad, la fuerza y es el origen de los otros dioses, así como del universo mismo.
¿Quién era el dios de los otomanos?
En el apogeo del Imperio otomano, el Islam era la religión predominante, por lo tanto, Allah era la principal deidad. Sin embargo, los otomanos también adoptaron y adaptaron antiguas creencias túrquicas que se manifestaban en su cultura.
¿Quién es el creador de todo en la mitología griega?
En la mitología griega, el equivalente al creador de todo sería el Caos primordial, de donde surgieron los primeros dioses y el cosmos. Sin embargo, la figura de un único creador no es tan prominente como en otras mitologías, como la turca con Kayra.
Para continuar explorando este fascinante mundo, te invitamos a visualizar el siguiente video que profundiza en el tema:
Bibliografía:
- «Ergenekon – Análisis de una Epopeya» de Ahmet Hikmet.
- «Mitos y Dioses de la Antigua Anatolia» de Emre Erekli.
- «El Árbol de la Vida y su Significado en Diversas Culturas» de Laura Jackson.
- «Irk Bitig: El Libro Sagrado de los Khitan» – Traducción al inglés por Rashid Al-Din Hamadani.
Cada uno de estos recursos ofrece valiosas perspectivas sobre la mitología, civilización y cultura turcas, desde la antigüedad hasta su influencia en la cultura pop moderna.

Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.