El cuento de Ereshkigal y el inframundo: La diosa sumeria del reino de los muertos

Sumergirse en la mitología sumeria es descubrir un mundo fascinante de dioses y relatos que han moldeado la manera en cómo entendemos las antiguas civilizaciones. Entre estas narrativas sobresale la historia de Ereshkigal, una poderosa y temida diosa que reinaba en el más allá. Su dominio, el inframundo, era un lugar de no retorno para los mortales y un eje central en las creencias mesopotámicas sobre la vida después de la muerte.

El culto y los mitos que giran en torno a Ereshkigal y su oscuro reino son testimonio de la importancia que los sumerios otorgaban al destino que aguardaba a las almas una vez cruzado el umbral de la existencia terrenal. A través del cuento de Ereshkigal y el inframundo, podemos vislumbrar cómo esta civilización enfrentaba y explicaba uno de los más grandes misterios de la humanidad: el de la muerte.

El cuento de Ereshkigal y el inframundo: La diosa sumeria del reino de los muertos

¿Quién es Ereshkigal?

En el panteón mesopotámico, Ereshkigal ocupaba un lugar de gran trascendencia, siendo conocida como la gobernante del inframundo, o Irkalla. Se la consideraba hermana de Inanna, o Ishtar, la diosa del amor y la guerra, y juntas encarnaban los polos opuestos de la vida y la muerte.

Ereshkigal, en su morada subterránea, era la encargada de recibir a las almas de los fallecidos. A diferencia de su hermana, que representaba la fertilidad y la efervescencia de la vida, Ereshkigal simbolizaba el descanso eterno y el inevitable declive que llega al final de todos los ciclos vitales.

Era una figura que inspiraba miedo y reverencia a partes iguales, ya que su poder sobre la vida después de la muerte era definitivo e inapelable. La diosa sumeria del reino de los muertos no solo era una entidad espiritual, sino también un reflejo del entendimiento humano sobre el más allá.

El origen de Ereshkigal

La genealogía y el origen de Ereshkigal se pierden en los anales de la historia sumeria. Se dice que fue entregada el mundo inferior, mientras que Inanna se hacía cargo del mundo superior. Este reparto de dominios celestiales configuró la estructura del cosmos en la mitología mesopotámica.

Los mitos antiguos no son explícitos en cuanto a los padres de Ereshkigal, pero su rol como reina de los muertos la vincula a menudo con otros dioses primordiales del panteón sumerio. Su soberanía sobre el Kur, nombre alternativo del inframundo, la convierte en una figura clave para entender la cosmogonía de este pueblo antiguo.

Se relata que Ereshkigal fue una vez una diosa celestial que, por azares del destino, terminó gobernando el inframundo. Este trágico giro del destino la transformó en una deidad más severa y distante, ejerciendo su reinado con mano firme sobre las sombras.

El descenso de Inanna al inframundo

Uno de los textos más notables y reveladores sobre Ereshkigal es el poema «El descenso de Inanna». En este relato, vemos a Inanna, la diosa de la vida y la fecundidad, descender al mundo de los muertos para encontrarse con su hermana.

Inanna debe despojarse de sus adornos y poderes a medida que se adentra en las profundidades, un acto simbólico de humildad y transformación. La crueldad de Ereshkigal hacia su hermana al llegar al inframundo resalta la inevitabilidad y severidad de la muerte.

Este mito es de gran importancia, pues muestra la dualidad y el equilibrio entre la vida y la muerte. La historia del encuentro de estas dos divinidades también sirve para explicar los ciclos de la naturaleza y el cambio de estaciones. La muerte temporal de Inanna representa el periodo de esterilidad que antecede a la renovación y la vida que cada primavera retorna.

El matrimonio de Nergal y Ereshkigal

Otra historia fundamental en la mitología sumeria es el matrimonio entre Ereshkigal y Nergal, el dios de las plagas y las enfermedades. Este evento no solo unió a dos poderosas deidades del inframundo, sino que también sirvió para explicar la dinámica de fuerzas dentro del panteón sumerio.

La unión de Nergal con Ereshkigal es a menudo vista como una alianza estratégica que solidificó el poder de ambos en el mundo inferior. Nergal, al principio reticente, terminó enamorándose de la reina de los muertos y estableciendo su lugar junto a ella en el trono de Irkalla.

Esta asociación simbolizaba también la integración de aspectos de la vida considerados negativos, como enfermedades y plagas, con el concepto de muerte y renacimiento.

La gran batalla de las tinieblas

Los mitos sumerios narran enfrentamientos titánicos entre los dioses del inframundo y entidades externas que amenazaban el orden establecido. Ereshkigal, como soberana de las sombras, tenía la función de preservar la integridad de su dominio frente a tales amenazas.

Se habla en algunos textos de grandes conflictos cósmicos donde Ereshkigal desempeñaba un papel crucial, como en el combate contra el dios Enki o en las revueltas de los demonios annunaki. Estas historias simbolizaban la lucha constante contra el caos y el mantenimiento del equilibrio entre la vida y la muerte.

Culto de Ereshkigal en Mesopotamia

Aunque el culto a Ereshkigal no era tan prominente como el de otras deidades sumerias, su papel como la reina de los muertos le aseguraba un lugar importante en las creencias y rituales funerarios de los mesopotámicos.

Los templos y lugares de culto a Ereshkigal a menudo estaban ubicados cerca de los cementerios o en las zonas liminares de las ciudades. Sus rituales estaban íntimamente ligados a las prácticas funerarias y al culto a los ancestros. La diosa sumeria del reino de los muertos no solo era venerada, sino también temida por su poder sobre la muerte.

Como patrona del inframundo, Ereshkigal tenía a su servicio a un sinnúmero de demonios y sirvientes que ejecutaban su voluntad, asegurando que las leyes del inframundo fueran obedecidas y que las almas recibieran su justo juicio.

Preguntas Relacionadas sobre Ereshkigal y el Inframundo Sumerio

¿Qué Significa el Nombre Ereshkigal?

El nombre Ereshkigal se traduce a menudo como «Señora del Gran Lugar», donde «Eresh» significa «señora» y «Kigal» se refiere al «gran lugar», inferido como el vasto inframundo. Esta denominación enfatiza su dominio absoluto sobre el mundo de los muertos.

Este nombre es una representación de su poder y posicionamiento en la mitología mesopotámica, el cual no solo infunde respeto, sino que también refleja la extensión y profundidad de su reino.

¿Cómo se Llama la Diosa Femenina Sumeria?

La diosa femenina sumeria más conocida es Inanna, también conocida en otras culturas como Ishtar. Representa la fertilidad, la belleza y la guerra. Es la contraparte de Ereshkigal y ambas encapsulan diferentes aspectos de la experiencia humana y el mundo divino.

¿Cuál es el Nombre de la Diosa de la Muerte?

En la mitología sumeria, la diosa de la muerte es Ereshkigal. Su equivalente en otras mitologías sería Hades en la griega o Hel en la nórdica, ambas deidades que gobiernan los respectivos inframundos de sus mitologías.

¿Quién era el Malo Enki o Enlil?

Enki y Enlil son dos deidades sumerias principales, pero ninguno de ellos es inherentemente malo. Enki es conocido como el dios de la sabiduría y el agua, mientras que Enlil es el dios del aire y del cielo. Ambos tienen sus propios roles y mitos, donde a veces sus acciones pueden ser interpretadas de manera negativa, pero son figuras más complejas que la dicotomía bien/mal.

Antes de concluir, te invitamos a explorar más sobre este fascinante tema a través del siguiente video: