Mama Quilla: Diosa de la luna, esposa de Inti en la mitología inca

En el vasto y rico tapestry de la mitología inca, pocas figuras brillan con la luz persistente de Mama Quilla. Conocida como la diosa de la luna y madre de la civilización inca, su influencia se extendía a lo largo y ancho del imperio, llegando a tocar los aspectos más íntimos de la vida cotidiana e incluso los ciclos cósmicos que regían el tiempo y las estaciones.

La relevancia de Mama Quilla y su culto revelan una cultura en la que lo celestial y lo terrenal estaban profundamente interconectados, y en donde cada deidad tenía un papel particular en el mantenimiento del equilibrio y la armonía del cosmos. Hoy, exploramos su historia, su significado y la huella que dejó en uno de los imperios más enigmáticos de la historia.

Mama Quilla: Diosa de la luna, esposa de Inti en la mitología inca

¿Quién era Mama Quilla y cuál es su importancia en la mitología inca?

En el corazón de la mitología inca, Mama Quilla emerge como una figura central. Era más que una simple deidad; para los incas, representaba la misma esencia de la luna y la fertilidad. Como esposa de Inti, el dios del sol, y hermana del poderoso Viracocha, el creador de todas las cosas, su linaje divino era incontestable.

La importancia de Mama Quilla no se limitaba a su ámbito celestial. En la Tierra, protegía a las mujeres y presidía sobre el matrimonio y los ciclos menstruales, vinculando así su influencia con la reproducción y la continuidad de la vida. Los incas la consideraban madre de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores de Cusco y el linaje inca respectivamente.

Sus templos, lugares sagrados atendidos por sacerdotisas, no solo eran centros de adoración, sino también de enseñanza y guía en las artes femeninas y la espiritualidad. Mama Quilla en la mitología inca era símbolo de pureza y protección, y sus santuarios eran espacios de respeto y veneración.

La diosa de la plata, como se le conocía también, estaba asociada a este preciado metal, considerado como sus lágrimas solidificadas, que caían a la Tierra para consolar a la humanidad. Su influencia llegaba hasta los más mínimos detalles en la vida inca, marcando festividades y ceremonias con su presencia.

Relación de Mama Quilla con Inti y otros dioses incas

La relación de Mama Quilla con Inti, el poderoso dios del sol, reflejaba el balance de poderes en el cielo y en la tierra. Esta unión divina simbolizaba la armonía entre el día y la noche, y su descendencia, Manco Cápac y Mama Ocllo, se entrelazaba con el origen mismo del imperio incaico.

La diosa no solo compartía vínculos matrimoniales con Inti sino que también era parte de una familia de deidades, incluyendo a Pachamama, la diosa de la tierra, y Mama Ocllo, su propia hija y símbolo de la nobleza y la fecundidad. Esta red divina se reflejaba en un complejo entramado de mitos y leyendas que articulaban la cosmovisión inca.

Mama Quilla también se relacionaba con Viracocha, la entidad creadora, y a través de esta conexión, se vinculaba con la creación del mundo y la ordenación de los cuerpos celestes. Esta genealogía divina aseguraba su lugar en el panteón como una deidad primordial y esencial para la existencia del mundo.

Simbología y templos dedicados a Mama Quilla

La simbología asociada a Mama Quilla era rica y variada. No solo era la encarnación misma de la luna, sino que también representaba conceptos como la belleza, la protección femenina, y la dualidad de la existencia. Sus templos, principalmente en Cusco, eran centros de poder espiritual.

Los templos de Mama Quilla en Cusco servían no solo de lugar de culto sino también como centros astronómicos desde donde se monitoreaban los ciclos lunares, vitales para la planificación agrícola y ceremonial. Estos sitios sagrados, custodiados por mujeres escogidas, mantenían encendida la llama de su culto a lo largo de los siglos.

  • La representación más común de Mama Quilla era un disco plateado, reflejo de la luna llena.
  • Los amuletos y objetos rituales a menudo llevaban su imagen o símbolos asociados a ella.
  • Las sacerdotisas de Mama Quilla eran conocidas como acllas, escogidas por su linaje y su virtud.

Mitos y leyendas sobre Mama Quilla: lágrimas de plata y eclipses lunares

Las leyendas que envuelven a Mama Quilla son tan misteriosas como fascinantes. Se dice que cuando la luna se oscurece durante un eclipse, es porque un animal feroz intenta devorarla. Estos acontecimientos eran motivo de gran consternación entre los incas, quienes realizaban estruendosos rituales para ahuyentar a la bestia y salvar a su diosa.

Los mitos sobre los eclipses lunares y las lágrimas de plata reflejan el profundo vínculo de los incas con el cosmos. Las lágrimas de plata, que caían de los ojos de Mama Quilla, simbolizaban su dolor ante los conflictos y las penas humanas, a la vez que ofrecían consuelo y esperanza a sus hijos en la Tierra.

Estas historias pasaban de generación en generación, perpetuando la presencia de la diosa en la vida diaria. Las «lágrimas de plata» no solo inspiraban joyería y ornamentación, sino que también se convertían en símbolos de protección y bendición para quienes las llevaban.

El papel de Mama Quilla en el calendario ritual inca

Mama Quilla tenía un rol crucial en el calendario inca, ya que sus ciclos dictaban la medición del tiempo y la organización de las festividades. El calendario se basaba en observaciones detalladas de la luna, y cada fase lunar marcaba un momento especial en la vida religiosa y social del imperio.

El calendario ritual inca, profundamente influenciado por la luna, estaba alineado con los ciclos de la agricultura y la guerra, entre otros aspectos vitales. Mama Quilla, por lo tanto, no solo regulaba los ritmos religiosos sino también los trabajos agrícolas y las celebraciones de la comunidad.

El décimo mes, conocido como Coya Raimi, estaba dedicado a la adoración de Mama Quilla. Durante este mes, se realizaban ceremonias y rituales para honrarla, asegurando su favor y protección para el pueblo inca.

La celebración del décimo mes inca en honor a Mama Quilla

La devoción a Mama Quilla se manifestaba con especial fervor durante el décimo mes del calendario inca. Este periodo, lleno de ceremonias y ofrendas, reunía a la comunidad en un acto de fe colectivo. Se consideraba un tiempo sagrado, reservado para la reflexión y la conexión espiritual con la diosa.

En estas celebraciones en honor a Mama Quilla, las mujeres tenían un papel protagonista, encabezando procesiones y presentando ofrendas de plata y otros objetos de valor en los templos. La música, el baile y la oración llenaban el aire, en una explosión de devoción y gratitud hacia la madre lunar.

El Coya Raimi servía además para fortalecer los lazos comunitarios y reafirmar la identidad inca. Era una oportunidad para que los habitantes del imperio se reunieran, compartieran y celebraran la vida y la protección otorgada por su diosa.

Preguntas relacionadas sobre la influencia de Mama Quilla en la vida inca

¿Quién era la diosa Mamá Quilla?

Mamá Quilla, también conocida como Mama Killa, era la entidad lunar venerada en la mitología inca. Su nombre evoca la imagen de una madre protectora, reflejada en la luna que cuida la noche. Era considerada guardiana de las mujeres y reguladora de los ciclos naturales y femeninos.

Sus mitos y leyendas eran parte integral de la cultura inca, y su culto estaba profundamente arraigado en la sociedad. Los templos eran el escenario de rituales y celebraciones, y las sacerdotisas que los atendían eran vistas como representantes terrenales de la propia diosa.

¿Quién es la madre de Inti?

La madre de Inti, el dios del sol, no es otra que Mama Killa, la diosa de la luna. En la mitología inca, la pareja celestial Inti y Mama Quilla simbolizaban la relación entre el sol y la luna, y eran los progenitores de los fundadores de la civilización inca, Manco Cápac y Mama Ocllo.

Esta relación entre Inti y Mama Quilla ilustra la importancia de la dualidad y la complementariedad en la cosmovisión inca. La veneración hacia estos dos seres celestiales dictaba muchos de los actos rituales y cotidianos del pueblo inca.

¿Quién es la madre de la Luna?

En la mitología inca, la madre de la Luna es ella misma, Mama Quilla. Representaba no solo la luna, sino también todo lo que ella engendra y protege. Como figura materna, su influencia abarcaba desde la esfera celestial hasta los aspectos más íntimos de la vida y la fertilidad femenina.

La conexión de Mama Quilla con la vida cotidiana inca era tan profunda que sus enseñanzas y preceptos influían en la organización del calendario, las festividades y las prácticas agrícolas del imperio.

¿Cómo se llamaba la diosa inca?

La diosa inca de la luna, protectora de las mujeres y guía espiritual, se llamaba Mama Quilla. Su nombre resuena aún en los andes, recordando su papel esencial en la estructura social y religiosa del imperio inca.

Su influencia se extendía a diversos aspectos de la vida inca, desde las simples tareas diarias hasta los grandes eventos cósmicos y ceremoniales. Mama Quilla era, sin duda, uno de los pilares sobre los cuales se asentaba la cosmovisión incaica.

Para aquellos interesados en profundizar sobre la rica mitología inca y la figura de Mama Quilla, existen numerosas obras literarias y estudios especializados. Entre los autores destacados encontramos a María Rostworowski y su obra «Historia del Tahuantinsuyu», así como a Bernardino de Sahagún con sus «Crónicas de Nueva España». La influencia de Mama Quilla también ha trascendido a la cultura popular, encontrándose referencias en canciones, obras de arte y modernas narrativas de fantasía que buscan recrear el esplendor de la civilización inca.

En el cine, la película «La teta asustada» de Claudia Llosa toca sutilmente temas de la mitología andina, mientras que en la literatura, el premio Nobel Mario Vargas Llosa explora la historia inca en su novela «El hablador». Para aquellos apasionados por la música, el grupo folclórico Los Kjarkas ha incluido en sus letras referencias a las creencias y deidades incaicas.

En resumen, la figura de Mama Quilla es una ventana a través de la cual podemos entender mejor la riqueza y la complejidad de la mitología inca. Su legado perdura, recordándonos la profundidad y sabiduría de una civilización que supo mirar al cielo para entender su lugar en la tierra.