La mitología fenicia ofrece un rico tapiz de deidades y creencias que han marcado profundamente la historia del Mediterráneo antiguo. Los fenicios, conocidos por sus habilidades como marineros y comerciantes, también nos legaron un fascinante panteón de dioses que refleja la complejidad de su sociedad y el alcance de su influencia cultural.
¿Quiénes eran los dioses principales de la mitología fenicia?
Los fenicios eran politeístas, y entre sus dioses principales encontramos figuras como El, el padre de los dioses, Baal, dios de la tormenta y la fertilidad, Astarté, diosa del amor y la guerra, y deidades locales como Melkart y Tanit.
En cada ciudad-estado fenicia, un dios particular era venerado como el supremo. Por ejemplo, Biblos era conocido por su adoración a El, mientras que en Sidón, Baal dominaba el culto religioso.
Esta diversidad divina refleja la naturaleza descentralizada de la antigua civilización fenicia, donde el poder político y religioso se dividía entre varias ciudades-estado independientes.
El, el dios supremo de la mitología fenicia
El, cuyo nombre significa simplemente «dios» en las lenguas semíticas, era el dios supremo y creador en la mitología fenicia. Como cabeza del panteón fenicio, El simbolizaba la sabiduría, la paternidad y la autoridad.
El también era conocido por su participación en la creación del universo, estableciéndolo como una figura central en los mitos cosmogónicos de los fenicios.
La ciudad de Biblos, uno de los centros religiosos y culturales más importantes de la antigüedad, era un prominente lugar de adoración a El.
La influencia de Baal en la religión fenicia
Baal es otro de los dioses fenicios que desempeña un papel protagonista en la mitología de esta antigua cultura. A menudo se le representa portando un rayo, siendo la fueridad de la tormenta y la vida agrícola.
Su culto incluía rituales y festivales que marcaban el ciclo de las estaciones y la dependencia de la sociedad fenicia en los ciclos naturales para la agricultura y la navegación.
La historia de Baal está llena de épicas batallas, especialmente su enfrentamiento con otros dioses y monstruos que amenazaban el orden natural.
Astarté y su rol en el panteón fenicio
Astarté, identificada a menudo con la diosa griega Afrodita y la diosa romana Venus, era una figura central en el panteón fenicio como divinidad del amor y la fecundidad.
Su culto se extendía por toda la región, y en algunas ciudades se le consideraba la consorte de El o Baal. A menudo es representada como guerrera, montando un león y portando armas, lo que subraya su papel como diosa protectora.
Astarté también simbolizaba la conexión entre la vida y la muerte, y se le rendía culto a través de rituales que incluían la danza y la música.
La adoración a Melkart en las ciudades-estado fenicias
En Tiro, la figura de Melkart era central y se le consideraba el dios tutelar de la ciudad. Melkart, cuyo nombre significa «Rey de la Ciudad», es a menudo comparado con el héroe griego Heracles.
Su culto estaba asociado con la monarquía y el poder estatal, y grandes festivales como los Juegos de Tiro celebraban su honor.
Los viajes de Melkart simbolizaban la expansión comercial y la exploración fenicia, reflejando la naturaleza empresarial de esta antigua civilización.
Tanit y su culto en Cartago
Tanit era una deidad de suma importancia en Cartago, una colonia fenicia que más tarde se convirtió en un poderoso imperio. Tanit representaba la fertilidad, la maternidad y el crecimiento agrícola.
Los cartagineses la adoraban a través de rituales que a menudo involucraban ofrendas y promesas. Su imagen a menudo se representa junto a simbolismos lunares y leones.
El culto de Tanit refleja la adaptación y la evolución de las prácticas religiosas fenicias en nuevas regiones del Mediterráneo.
¿Cómo se extendió la religión fenicia por el Mediterráneo?
El comercio y la colonización fueron cruciales para la extensión de la religión fenicia por todo el Mediterráneo. A medida que los fenicios establecían asentamientos y rutas comerciales, exportaban sus prácticas religiosas y divinidades a diferentes culturas.
La religiosa fenicia dejó huellas en otras civilizaciones, incluyendo la influencia en la mitología griega y romana, y eventualmente, en la tradición judeo-cristiana.
Cartago, en particular, se convirtió en un importante centro donde la religión fenicia floreció y se desarrolló de manera única, sobreviviendo mucho más allá de la caída de las ciudades-estado fenicias originales.
Preguntas relacionadas sobre la mitología y religión fenicia
¿Quién era el dios de fenicia?
El dios más importante de Fenicia era El, considerado el creador y padre de los dioses. Simbolizaba poder, sabiduría y fertilidad, y era el eje central de la mitología fenicia.
La religión fenicia contaba con un amplio panteón de dioses, cada uno con sus propias historias y cultos.
¿Quién inventó los fenicios?
Los fenicios no fueron «inventados» por ninguna entidad; emergieron como una cultura distintiva en la región del Levante Mediterráneo, conocidos por sus contribuciones en la navegación, el comercio y el desarrollo del alfabeto.
Su origen se remonta alrededor del 3000 a.C., y su identidad se fue moldeando a través de sus interacciones con otras civilizaciones.
¿Qué religión crearon los fenicios?
Los fenicios desarrollaron un sistema religioso politeísta. Su religión incluía un panteón de dioses, rituales, festivales y un fuerte vínculo con los fenómenos naturales y la vida cotidiana.
Esta religión influenció a otras culturas del Mediterráneo, dejando un legado duradero en la historia de las religiones.
¿Cómo llamaban los griegos a los fenicios?
Los griegos llamaban a los fenicios «Phoinikes», que posiblemente derivaba de la palabra griega «phoinix», que significa tanto «púrpura» como «palmera».
Esta denominación hace referencia al famoso tinte púrpura que comercializaban los fenicios y que era muy apreciado en el mundo antiguo.
Referencias:
- La religión fenicia y sus dioses – Markoe, Glenn E.
- Los fenicios y el mundo mediterráneo – Aubet, María Eugenia
- Los dioses de la antigua Canaán según los textos de Ugarit – del Olmo Lete, Gregorio
Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.