El más querido de los doce Titanes originales, Themis encarnó y controló el siempre importante concepto de justicia.

Los traicionó durante la Titanomaquia al ponerse del lado de los Olímpicos.
Finalmente se casó con Zeus, convirtiéndose en su segunda esposa. Conocida como una diosa de la justicia, Themis a menudo se representaba con un quitón clásico y sosteniendo una balanza equilibrada. Entre sus muchos hijos se encuentran las Horae («Horas»), las Moirai («Destinos») y las diosas Dike, Eirene y Eunomia.
Fácilmente uno de los titanes más venerados, Themis fue adorado en santuarios y templos de todo el mundo griego.
Fue adoptada por los romanos como Iustitia, o Justicia, y ha sobrevivido en la iconografía popular como «Dama Justicia», una defensora de la justicia con túnica y escamas.
Etimología
El nombre «Themis» se deriva del antiguo verbo griego tithemi y significa «una costumbre, tradición o más».
Según la definición del verbo de «poner o colocar», el nombre «Themis» también podría haber significado «lo que está establecido o establecido», una referencia a las costumbres establecidas a través de la cultura de una sociedad.
Independientemente de su definición, el nombre describió acertadamente la posición de Themis como un campeón de la justicia.
Atributos
Como encarnación de la justicia, el derecho y la costumbre, Themis era conocida como portadora del equilibrio y correctora de errores. Aquellos que la adoraban oraban por las fuerzas cósmicas de la justicia para traer justicia a sus vidas y esfuerzos.
Familia
Themis era la hija de Gaia, la madre tierra, y Urano, padre de los cielos y los cielos. Esta unión de la tierra y el cielo dio lugar a la creación de Themis y al resto de los Titanes: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto, Cronos, Thea, Rea, Mnemósine, Febe y Tetis.
Themis también tenía otros hermanos: los malévolos cíclopes y hecatoncheires, que desafiaban todo lo que ella representaba.
Themis finalmente se enamoró del líder olímpico Zeus, quien conquistó a los Titanes y encarceló a muchos de ellos en el Tártaro. Themis tuvo muchos hijos con él, incluidas las Horae (Thalo, Auxo y Carpo), deidades asociadas con las estaciones, y las «Moirai» (Clotho, Lachesis y Atropos).
También conocidos como los «Destinos», los Moirai manejaban hilos que representaban vidas humanas, cortándolos cuando alcanzaban los fines asignados.
Themis también fue la madre de Dike, Eirene y Eunomia, diosas que controlaban la justicia, la paz y la ley, respectivamente.
Mitología
A pesar del estatus de Themis como uno de los titanes más conocidos, rara vez se la menciona en las fuentes literarias griegas. Mucho de lo que se sabe de ella proviene de restos arqueológicos.
Themis y la tradición literaria
En la Teogonía de Hesíodo, Themis figuraba como uno de los hijos de Gaia y Urano. El poeta épico también mencionó su relación con Zeus, y registró sus muchos hijos con él: “Luego se casó con la brillante Themis, quien dio a luz las Horae (Horas), y Eunomia (Orden), Dike (Justicia) y la floreciente Eirene (Paz), que se preocupan por las obras de los hombres mortales, y las Moerae (Parcas) a quienes el sabio Zeus dio el mayor honor, Cloto y Lachesis, y Atropos que dan a los hombres mortales el mal y el bien para tener «.
Themis también apareció en Prometheus Bound , una obra de teatro del siglo V a. C. atribuida a Esquilo.
Presentada aquí como la madre de Prometeo, Themis le advirtió a su hijo tramposo que la Titanomaquia no se ganaría a través de la fuerza, sino con la artesanía. La obra mostraba a Themis y Prometheus como partidarios de la facción olímpica.
Themis y los griegos
Durante el apogeo de la civilización griega, Themis fue adorada en no menos de seis templos en todo el mundo griego. Estos sitios indican que Themis tenía un culto rico y vibrante en toda la sociedad griega.
De hecho, a menudo se la veía como la diosa del pueblo, una que socorría a los improvisados y defendía a los mansos.
Tales elogios eran raros para un titán; los seres antiguos eran considerados en gran parte distantes e irrelevantes para la vida griega.
Cultura pop
Themis ha seguido prosperando en la cultura popular a través del símbolo de Dama Justicia, vestida con un quitón clásico y con la balanza de la justicia,
La «dama de la Justicia» (lady justice) sopesó los hechos de los humanos y administró justicia basándose en la contemplación de hechos y pruebas.
Su venda, a menudo presente en representaciones modernas, no era una característica que poseyera Themis.
Como encarnación de la equidad, Lady Justice es un poderoso símbolo de los sistemas legales occidentales, incluido el poder judicial estadounidense, y a menudo aparece como tema de estatuas y decoración de juzgados.
En este sentido, te invito a ver el siguiente video titulado "Themis ––∈ Dama de la Justicia", donde exploraremos a fondo la figura de Themis y su relevancia en el concepto de justicia.
Referencias
Bibliografía
- Hesíodo. Teogonía . Traducido por Hugh Evelyn-White. Archivo de texto sagrado de Internet. Consultado el 19 de febrero de 2020. https://www.sacred-texts.com/cla/hesiod/theogony.htm .
- «Themis». Diccionario de etimología en línea. Consultado el 28 de febrero de 2020. https://www.etymonline.com/word/Themis .
- «Themis». Wikipedia. Consultado el 28 de febrero de 2020. https://es.wikipedia.org/wiki/Themis#Moirai:_the_Fates
Preguntas frecuentes sobre Themis, la Dama de la Justicia
¿Quién es la diosa Themis?
La diosa Themis es una figura central en la mitología griega, representando la justicia, el orden y la ley. Hija de Urano y Gea, Themis es a menudo asociada con la idea de la verdad y la equidad, actúa como mediadora entre los dioses y los mortales. Su imagen suele ser representada con una balanza y una espada, simbolizando el equilibrio y la autoridad de la justicia.
A continuación, se presentan algunos aspectos destacados sobre Themis:
- Rol: Diosa de la justicia y la ley.
- Iconografía: Balanza y espada, a menudo con los ojos vendados.
- Familia: Hija de Urano y Gea, madre de las Horas y las Moiras.
- Simbolismo: Representa el orden cósmico y la moralidad.
¿Quién es la diosa femenina de la justicia?
La diosa femenina de la justicia es Themis, una de las figuras más emblemáticas de la mitología griega. Representa la justicia y el orden cósmico, simbolizando la ley y la equidad. Themis es conocida por su capacidad para discernir el bien del mal, y a menudo se la representa con una balanza, que simboliza la ponderación de los hechos y las decisiones justas.
Themis no solo es un símbolo de justicia, sino que también encarna la sabiduría y la verdad. Entre sus principales características, se destacan:
- Su conexión con la ley natural y la moralidad.
- Su rol como consejera de los dioses y defensora de la justicia social.
- Su representación con los ojos vendados, indicando imparcialidad en sus juicios.
En la cultura contemporánea, Themis sigue siendo un símbolo poderoso de la justicia, inspirando sistemas legales y conceptos de equidad en todo el mundo. Su figura es un recordatorio constante de la importancia de actuar con integridad y justicia en la sociedad.
¿Qué personifica Themis?
Themis personifica la justicia en su forma más pura, simbolizando el equilibrio y la equidad en la toma de decisiones. Su figura es reconocida por su imparcialidad y su capacidad para juzgar sin prejuicios. A menudo se la representa con una balanza, que simboliza la ponderación de las pruebas y los argumentos.
Entre los aspectos que personifica Themis se encuentran:
- Equidad: Promueve la justicia sin favoritismos.
- Verdad: Representa la búsqueda de la verdad en los juicios.
- Orden: Mantiene el orden social y la estabilidad.
- Sabiduría: Sus decisiones se basan en la razón y la experiencia.
¿Qué significa la imagen de la Dama de la Justicia?
La imagen de la Dama de la Justicia es un símbolo arraigado en la cultura occidental que representa la equidad y la imparcialidad en la aplicación de la ley. Generalmente, es representada como una figura femenina que sostiene una balanza, lo que simboliza la necesidad de evaluar los casos de manera justa y equilibrada. Su presencia en tribunales y edificios gubernamentales refuerza la idea de que la justicia debe ser ciega a las influencias externas y a las emociones.
Uno de los elementos más característicos de la Dama de la Justicia es su venda en los ojos, que representa la imparcialidad. Esta venda sugiere que la justicia no se debe ver influenciada por la riqueza, el estatus social o la apariencia de las personas. Además, sostiene una espada, que simboliza la fuerza y la autoridad de la ley, indicando que la justicia no solo se debe interpretar, sino también hacer cumplir con determinación.
La Dama de la Justicia también se asocia con conceptos de verdad y moralidad, reflejando la aspiración de un sistema judicial que busca no solo castigar, sino también restaurar el orden social. Su imagen inspira confianza en el sistema legal, promoviendo la idea de que todas las personas, sin importar su origen, tienen derecho a un juicio justo. En resumen, la Dama de la Justicia es un poderoso emblema que aboga por la equidad y la rectitud en todas las facetas de la vida pública.

Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.