Thea ––∈ Madre de Helios

Conocida como la madre del dios sol Helios, Thea fue uno de los primeros doce titanes de la mitología griega.

Hija de Urano y Gaia , Thea fue uno de los primeros doce titanes de la mitología griega. Con su amante y hermano Hyperion, Thea tenía el sol bueno Helios, la diosa de la luna Selene y la diosa del amanecer Eos.

Thea ––∈ Madre de Helios

Thea luchó junto a sus compañeros Titanes en el cataclísmico conflicto conocido como la Titanomaquia; cuando finalmente perdieron el conflicto, sin embargo, fue condenada al lúgubre reino del Tártaro.

Etimología

El nombre «Thea», alternativamente escrito como Theia, significaba simplemente «diosa» y se derivaba de la antigua palabra griega theos . Esta palabra griega antigua es también la raíz de términos del inglés moderno como «teísmo» y «teología».

Thea a veces se conocía como Euryphaessa , que significa «muy brillante» o «todo brillante».

Atributos

El epíteto más común de Thea, Euryphaessa (el «gran resplandor»), sugiere que tenía una asociación con los cuerpos celestes y otras formas de luz; tal asociación fue apoyada además por su maternidad de Helios (sol), Selene (luna) y Eos (amanecer).

No está claro cómo esta relación dio forma a sus otros atributos.

Familia

Hija de las deidades primordiales Gaia, que encarnaba a la madre tierra, y Urano, que personificaba los cielos de arriba, Thea era una de los doce hijos conocidos como los Titanes.

Leer
Mitología del mar Egeo

Entre sus hermanos y hermanas eran la otra Titan – Ceo, Crío, Crono, Hiperión, Jápeto, Oceanus, Mnemósine, Febe, Tetis, Thea, Themis, y Rhea, así como la Hecatonquiros y los cíclopes, monstruos perniciosos que aterrorizó y dioses mortales por igual.

En su condición de mujer, Thea tomó a su hermano Hyperion como su amante. Tuvieron tres hijos, cada uno asociado con la luz de un cuerpo celeste: Helios, la encarnación del sol; Selene, que encarnaba la luna y emitía una luz pálida; y Eos, el amanecer, cuya luz precedía a Helios cada mañana.

Mitología

Thea apareció en muchas fuentes de la mitología griega gracias a su posición como madre del dios sol Helios y, en menor medida, madre de Selene y Eos.

Como escribió Hesíodo en el siglo VIII a. C.:

Y Theia estaba sujeta por amor a Hyperion y alumbró al gran Helius (Sol) y a Selene (Luna) y Eos (Amanecer) claros que brilla sobre todos los que están en la tierra y sobre los Dioses inmortales que viven en el ancho cielo. 

El Himno homérico a Helios del siglo VII a. C. igualmente elogió a la madre del dios sol, a la que aquí se hace referencia como Euryphaessa:

Y ahora, oh musa Calliope, hija de Zeus, comienza a cantar sobre el resplandeciente Helios, a quien Euryphaessa de ojos apacibles, la resplandeciente, dio a luz al Hijo de la Tierra y del Cielo estrellado. Porque Hyperion se casó con la gloriosa Euryphaessa, su propia hermana, quien le dio hijos encantadores, Eos de brazos rosados, Selene de ricos trenzas y Helios incansable, que es como los dioses inmortales. 

El poeta lírico Píndaro elogió además a la madre «brillante» y «resplandeciente» del sol en la quinta de sus odas ístmicas, escritas en el siglo V a. C.

Madre del Sol, Theia de muchos nombres, por tu bien los hombres honran al oro como más poderoso que cualquier otra cosa; y por el valor que les otorgas, oh reina, los barcos que compiten en el mar y los yugos de caballos en torneos veloces se convierten en maravillas. 

Cultura pop

No representada comúnmente en la cultura popular, Thea apareció en el séptimo episodio de Xena: Warrior Princess , donde se despertó de un sueño de siglos junto a Crius e Hyperion.

Leer
Asklepios ––∈ Dios de la medicina y la salud

Referencias

Bibliografía

  1. Anónimo. Himno homérico a Helios . Traducido por Hugh Evelyn-White. Biblioteca digital Perseus, Universidad de Tufts. Consultado el 20 de febrero de 2020. https://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0138%3Ahymn%3D31 .
  2. Hesíodo. Teogonía . Traducido por Hugh Evelyn-White. Archivo de texto sagrado de Internet. Consultado el 19 de febrero de 2020. https://www.sacred-texts.com/cla/hesiod/theogony.htm .
  3. Píndaro. Odas ístmicas . Traducido por Diane Arnson Svarlien. Biblioteca digital Perseus, Universidad de Tufts. Consultado el 20 de febrero de 2020. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0162%3Abook%3DI.%3Apoem%3D5 .