Como figura y referencia de fuerza para los antiguos griegos, Atlas era un Titán que mantenía el mundo en alto sobre sus hombros.
Hijo de Iapetus y Clymene, Atlas fue un Titán famoso por su prodigiosa fuerza e inteligencia.
Habiendo sido derrotado por los olímpicos en la Titanomacía, Atlas fue condenado a soportar el peso de la esfera celestial por toda la eternidad.
Era una figura popular en la mitología griega, y apareció en las historias de héroes como Hércules y Perseo. Estrechamente asociado con la tierra y otros cuerpos celestes, Atlas fue también un maestro de la astronomía, la geografía y la navegación.
Etimología
El nombre «Atlas» fue probablemente el resultado de unir el prefijo a- con la antigua palabra griega tlenai, que significa «llevar». Esta última puede haber sido utilizada en referencia a la reputación de Atlas como portador de la esfera celestial.
Una etimología alternativa sugiere un origen norteafricano para el nombre de Atlas, y lo vincula a las montañas del Atlas en el noroeste de África.
De acuerdo con esta teoría, el nombre griego «Atlas» se derivó de adrar, la palabra bereber para las montañas que resonaban tan fuertemente con la figura mítica.
Atributos
Una figura de fuerza prodigiosa, Atlas llevaba el mundo sobre sus hombros y era famoso por su ingenio y sabiduría. Según varias fuentes antiguas, como la Bibliotheca historica de Diodoro Sículo, Atlas fue un maestro filósofo, matemático, astrólogo y astrónomo.
Algunas fuentes incluso han descrito a Atlas como el inventor de la astronomía: «Porque Atlas había desarrollado la ciencia de la astrología en un grado superior a otros y había descubierto ingeniosamente la naturaleza esférica de las estrellas. »
Familia
Atlas tenía una gran familia con muchas conexiones distantes. Era hijo de Iapetus y Clymene, del linaje de Oceanid, y tenía varios hermanos, incluyendo a Prometeo, Epimeteo y Monoecio. Japeto también fue padre de Titán Anchiale, convirtiéndolo en medio hermano de Atlas.
Atlas tuvo varios amantes, incluyendo a Hesperis, Pleione, una ninfa de Oceanid, y Aethra, otra de las deidades de Oceanid. Con Hesperis, Atlas engendró a las misteriosas Hespérides, que a veces eran conocidas como la Atlántida.
Con Pleione, Atlas tuvo siete hijas conocidas colectivamente como las Pléyades (Maia, Electra, Taygete, Alcyone, Celaeno, Sterope y Merope), que alcanzaron la fama como compañeras de Artemisa, y que más tarde se transformarían en estrellas para eludir las búsquedas amorosas del cazador Orión.
Atlas también fue padre de Calipso, una hechicera famosa por su aventura de siete años con Odiseo, así como de las Híades, un grupo de ninfas conocidas como hacedoras de lluvia.
La única descendencia de Atlas con el Titán Aethra fue su hijo Hyas, un arquero y cazador.
Mitología
Orígenes
Aunque mucho acerca de los orígenes de Atlas sigue sin estar claro, la Teogonía de Hesíodo estableció su papel mítico tal como se entendía en el siglo VIII A.C., cuando se compuso el texto. Según Hesíodo, Atlas luchó junto a sus familiares en la Titanomacía, cuando los olímpicos se levantaron en armas contra los Titanes.
Finalmente, los Titanes cayeron ante la fuerza superior de los usurpadores, y Zeus castigó a todos los que se le opusieron.
Atlas tenía la tarea de apoyar la «esfera celestial», una interpretación griega del universo imaginado como una serie de círculos concéntricos que rodeaban la tierra, que se encontraba en el centro de todo.
Como escribió Hesíodo, «Y Atlas, a través de una fuerte presión, sostiene el ancho cielo con cabeza y brazos incansables, de pie en los límites de la tierra frente a las claras Hespérides; por esta suerte le asignó el sabio Zeus. «2
Atlas y los Héroes
Aunque Atlas no tenía mitos propios, hizo varias apariciones en los cuentos de los héroes griegos. Durante los Doce Trabajos de Hércules, Atlas ayudó a Hércules a recuperar un juego de manzanas doradas.
Las manzanas, que estaban guardadas en el jardín de Hera, fueron cuidadas por las Hespérides, las hijas de Atlas. El Titán accedió a buscarlas, pidiendo sólo que Heracles levantara la esfera celestial mientras él estaba fuera.
Cuando un despojado Atlas finalmente regresó con las manzanas, vio la oportunidad de liberarse de su maldición para siempre.
Trató de engañar a Hércules, ofreciéndole las manzanas con la intención de dejarle a Hércules que llevara su carga eterna.
Sin embargo, Hércules se dio cuenta de la trampa y le pidió a Atlas que sostuviera la esfera celestial por un momento mientras se arreglaba su capa. Aliviado de su tremenda carga, Hércules se robó las manzanas doradas y dejó que Atlas soportara el peso de los cielos una vez más.
Atlas también apareció en un cuento de Perseo, el héroe legendario de la antigua tradición griega.
Según las Metamorfosis de Ovidio, Perseo viajó al reino de Atlas en el noroeste de África y exigió refugio, alegando que era el hijo del gran Zeus.
Atlas se negó, ya que había recibido una profecía que predijo la caída de su reino a manos de uno de los descendientes de Zeus.
En su furia, Perseo usó la cabeza de Medusa para transformar a Atlas en una cordillera pedregosa, las montañas de Atlas. Ovidio describió esta escena con vívidos detalles:
Pero ya que no me das un descanso corto, no me darás…
Un regalo de descanso interminable de mi parte recibir,
Dijo, y giró hacia atrás, no más oculto.
El presente, y la cabeza de Medusa revelan…
Pronto el alto Atlas se convirtió en una alta montaña.
Sus mechones y su barba se convirtieron en un bosque frondoso.
Sus manos y hombros, en las crestas fueron,
La cabeza de la cima aún corona el empinado ascenso.
Sus huesos tienen una sólida dureza rocosa.
Él, así inmensamente crecido (como el destino lo ordenó),
Las estrellas, los Heav’ns, y todos los dioses sostienen…
Cultura pop
Atlas ha permanecido como una figura prominente en la cultura popular moderna. El nombre del Océano Atlántico se remonta a Atlas, aunque indirectamente. Los antiguos llamaron a esta masa de agua el «Océano de Atlas», y es de este título de donde se deriva el nombre actual.
Lo mismo ocurría con las montañas de Atlas, que Ovidio creía que eran la forma física del Titán petrificado.
El término «atlas» también se utiliza para referirse a un libro de mapas. Este uso se remonta al siglo XVI, cuando Gerardus Mercator -padre de la proyección Mercator- dedicó su mapa del mundo al antiguo Titán.
La imagen icónica de Atlas llevando el mundo sobre sus hombros ha sido representada en innumerables estatuas, más notablemente en el Rockefeller Center de la ciudad de Nueva York.
Las representaciones del Titán también han aparecido en toda la arquitectura europea, donde se utilizan en lugar de (o en la parte superior de) una columna, haciendo que parezca como si Atlas estuviera soportando las estructuras de arriba.
Atlas fue, más bien irónicamente, apropiado por Ayn Rand en su novela distópica Atlas Shrugged (1957).
Profesora numeraria del programa Paideia en Rodas, Grecia. Como greco-americana sentí una fuerte conexión con mi historia al entrar en contacto con mi herencia helénica.