La Ilíada: Introducción

Introducción a la Ilíada, en las últimas semanas de la guerra de Troya, esta clásica obra maestra griega, narra los eventos y batallas que llevaron a la caída de Troya.

El escepticismo es tanto el resultado del conocimiento, como el conocimiento es del escepticismo. Contentarnos con lo que sabemos en la actualidad es, en su mayor parte, cerrar los oídos por convicción; ya que, desde el carácter muy gradual de nuestra educación, debemos olvidar continuamente y emanciparnos de los conocimientos previamente adquiridos; debemos dejar de lado las viejas nociones y abrazar las nuevas; y, a medida que aprendemos, debemos estar desaprendiendo diariamente algo que nos ha costado no poco trabajo y ansiedad adquirir.

La Ilíada: Introducción

Y esta dificultad se vincula más estrechamente a una época en la que el progreso ha adquirido una fuerte ascendencia sobre los prejuicios, y en la que las personas y las cosas están, día a día, encontrando su nivel real, en lugar de su valor convencional.

Los mismos principios que han barrido los abusos tradicionales y que están causando rápidos estragos entre los ingresos de los sinecuristas y despojando el fino y chabacano velo de las atractivas supersticiones, están funcionando tan activamente en la literatura como en la sociedad.

La credulidad de un escritor, o la parcialidad de otro, encuentra tan poderosa piedra de toque y tan sano castigo en el sano escepticismo de una clase templada de antagonistas, como los sueños del conservadurismo, o las imposturas de las sinecuras pluralistas en la Iglesia.

La historia y la tradición, ya sea de tiempos antiguos o comparativamente recientes, están sujetas a un manejo muy diferente al que la indulgencia o credulidad de épocas anteriores podría permitir. Las meras declaraciones son celosamente observadas, y los motivos del escritor forman un ingrediente tan importante en el análisis o su historia, como los hechos que registra. La probabilidad es una prueba poderosa y problemática; y es por este estándar problemático que una gran parte de la evidencia histórica es tamizada.

La consistencia no es menos pertinativa y exigente en sus demandas. En resumen, para escribir una historia, debemos saber más que los meros hechos.

La naturaleza humana, vista bajo una introducción de experiencia extendida, es la mejor ayuda para la crítica de la historia humana. Los personajes históricos sólo pueden ser estimados por el estándar que la experiencia humana, ya sea real o tradicional, ha proporcionado. Para formarse una opinión correcta de los individuos debemos considerarlos como partes de un gran conjunto, debemos medirlos por su relación con la masa de seres que los rodean y, al contemplar los incidentes de su vida o condición que la tradición nos ha transmitido, debemos considerar más bien la orientación general de toda la narración, que la probabilidad respectiva de sus detalles.

Leer
La Ilíada: Libro XX

Es desafortunado para nosotros, que de algunos de los hombres más grandes, sabemos menos y hablamos más.

Homero, Sócrates y Shakespere (1) han contribuido, quizás, más a la iluminación intelectual de la humanidad que cualquier otro de los tres escritores que se podrían nombrar, y sin embargo la historia de los tres ha dado lugar a un océano ilimitado de discusión, que nos ha dejado poco excepto la opción de elegir qué teoría o teorías vamos a seguir.

La personalidad de Shakespere es, tal vez, lo único en lo que los críticos nos permitirán creer sin controversia; pero sobre todo, incluso hasta la autoría de las obras de teatro, hay más o menos dudas e incertidumbres. De Sócrates sabemos tan poco como las contradicciones de Platón y Xenofonte nos permitan saber. Fue uno de los dramatis personae en dos dramas tan diferentes en principios como en estilo. Aparece como el enunciador de opiniones tan diferentes en su tono como las de los escritores que las han transmitido.

Cuando hemos leído Platón o Xenofonte, creemos saber algo de Sócrates; cuando hemos leído y examinado justamente ambos, nos sentimos convencidos de que somos algo peor que ignorantes.

Ha sido un fácil y popular recurso de los últimos años, negar la existencia personal o real de hombres y cosas cuya vida y condición eran demasiado para nuestra creencia. Este sistema -que a menudo ha consolado a los escépticos religiosos y ha sustituido los consuelos de Strauss por los del Nuevo Testamento- ha tenido un valor incalculable para los teóricos históricos de los siglos pasados y presentes.

Cuestionar la existencia de Alejandro Magno, sería un acto más excusable, que creer en la de Rómulo.

Negar un hecho relatado en Heródoto, por ser inconsistente con una teoría desarrollada a partir de una inscripción asiria que ningún dos erudito lee de la misma manera, es más perdonable, que creer en el bondadoso viejo rey que la elegante pluma de Florian ha idealizado- Numa Pompilio .

El escepticismo ha alcanzado su punto culminante con respecto a Homero, y el estado de nuestro conocimiento homérico puede ser descrito como un permiso libre para creer cualquier teoría, siempre que tiremos por la borda toda la tradición escrita, en relación con el autor o autores de la Ilíada y la Odisea.

Las pocas autoridades que existen sobre el tema, son desestimadas sumariamente, aunque los argumentos parecen correr en círculo. «Esto no puede ser verdad, porque no es verdad; y esto no es verdad, porque no puede ser verdad».

Tal parece ser el estilo, en el que testimonio tras testimonio, declaración tras declaración, se remite a la negación y al olvido.

Leer
Hades ––∈ El dios griego del Inframundo

Sin embargo, es lamentable que las biografías profesadas de Homero sean en parte falsificaciones, en parte fenómenos de ingenio e imaginación, en los que la verdad es el requisito más deficiente. Antes de hacer un breve repaso de la teoría homérica en sus condiciones actuales, hay que tener en cuenta el tratado sobre la vida de Homero que se ha atribuido a Heródoto.

Según este documento, la ciudad de Cumas en Eolia fue, en un período temprano, la sede de frecuentes inmigraciones de varias partes de Grecia. Entre los inmigrantes estaba Menápolo, el hijo de Ítagos. Aunque era pobre, se casó, y el resultado de la unión fue una chica llamada Critheis. La chica quedó huérfana a una edad temprana, bajo la tutela de Cleanax, de Argos.

Es por la indiscreción de esta doncella que «estamos en deuda por tanta felicidad». Homero fue el primer fruto de su fragilidad juvenil, y recibió el nombre de Melesigenes por haber nacido cerca del río Meles en Beocia, adonde Critheis había sido transportado para salvar su reputación.

«En esta época», continúa nuestra narración, «vivía en Esmirna un hombre llamado Phemius, un profesor de literatura y música, que, al no estar casado, comprometió a Critheis para que dirigiera su casa, y que hilara el lino que recibía como precio de sus labores escolares.

Tan satisfactorio fue su desempeño en esta tarea, y tan modesta su conducta, que él hizo propuestas de matrimonio, declarándose, como un aliciente más, dispuesto a adoptar a su hijo, quien, afirmó, se convertiría en un hombre inteligente, si se le educaba con cuidado».

Se casaron; el cultivo cuidadoso maduró los talentos que la naturaleza había otorgado, y Melesigenes pronto superó a sus compañeros de escuela en cada logro, y, cuando fue mayor, rivalizó con su preceptor en sabiduría. Phemius murió, dejándole como único heredero de su propiedad, y su madre pronto le siguió.

Leer
Afrodita ––∈ La diosa griega del amor, la pasión y la procreación

Melesigenes continuó la escuela de su padre adoptivo con gran éxito, despertando la admiración no sólo de los habitantes de Esmirna, sino también de los extranjeros que el comercio que allí se realizaba, especialmente en la exportación de maíz, atraía a esa ciudad. Entre estos visitantes, un Mentes, de Leucadia, el moderno Santa Maura, que evidenció un conocimiento e inteligencia raramente encontrados en aquellos tiempos, persuadió a Melesigenes para que cerrara su escuela, y lo acompañara en sus viajes.

Prometió no sólo pagar sus gastos, sino también proporcionarle un estipendio adicional, instándole a que, «siendo aún joven, era conveniente que viera con sus propios ojos los países y ciudades que en lo sucesivo podrían ser objeto de sus discursos». Melesigenes consintió, y se puso en marcha con su mecenas, «examinando todas las curiosidades de los países que visitaban, e informándose de todo interrogando a aquellos con los que se encontraba».

También podemos suponer que escribió memorias de todo lo que consideró digno de ser preservado. (2) Habiendo zarpado de Tirrenia e Iberia, llegaron a Ítaca. Aquí Melesigenes, que ya había sufrido en sus ojos, se puso mucho peor; y los hombres


Libro: Iliada